La desregulación del comercio exterior consolidó un boom de consumo internacional sin precedentes en 2025. Los envíos por courier crecieron exponencialmente impulsados por plataformas como Shein y Temu, marcando un récord histórico que pone en jaque a la industria local.
Lectura exprés
- ¿Qué sucedió?
Las importaciones vía courier se multiplicaron por cuatro durante 2025. - ¿Quiénes son los protagonistas?
Consumidores argentinos y plataformas gigantes como Temu, Shein y Amazon. - ¿Cuándo ocurrió?
El fenómeno se consolidó a lo largo de 2025, con un pico récord en octubre. - ¿Dónde impacta?
En la balanza comercial y en el sector de indumentaria y bienes de consumo local. - ¿Cómo se produjo?
Gracias a la flexibilización de límites de compra (hasta 3.000 dólares) y exenciones arancelarias vigentes. - ¿Por qué es importante?
Evidencia un cambio drástico en el patrón de consumo, desplazando la compra nacional por la importada. - ¿Qué consecuencias hay?
Saturación logística y una advertencia de consultoras: el volumen de compras aún no llegó a su máximo.
El auge del "puerta a puerta" desafía los pronósticos
El año 2025 se perfila como el período de la apertura comercial definitiva para el consumidor argentino. Según los últimos datos relevados, las importaciones bajo el régimen de "puerta a puerta" se cuadruplicaron en comparación con el año anterior, un fenómeno que transformó la dinámica del comercio minorista en el país.
Impulsado por la eliminación de trabas burocráticas y el aumento del límite de compra a 3.000 dólares por envío —medida implementada desde finales de 2024—, el volumen de operaciones no ha dejado de crecer. En octubre de 2025, el sector registró un salto interanual del 289,9%, consolidando una tendencia que, según los expertos, “todavía no tocó su techo”.
Más de 40 años después, el mismo discurso❗️
— El Destape (@eldestapeweb) November 15, 2024
❌Así promocionaba José Martínez de Hoz, el ministro de Economía de la última dictadura, la apertura de las importaciones a fines de los '70. https://t.co/vqqbaO6L4k pic.twitter.com/6eKX4nwMxA
El dominio de las plataformas asiáticas
El motor principal de este crecimiento exponencial ha sido el desembarco masivo y la popularidad de plataformas de comercio electrónico internacionales. Si bien Amazon mantiene su cuota de mercado, las aplicaciones de origen chino han capturado la atención del comprador local por sus precios agresivos:
- Shein y Temu: Lideran las órdenes de compra, especialmente en el rubro de indumentaria y accesorios.
- Tecnología y repuestos: Son los otros dos grandes protagonistas de los envíos por courier.
- Vehículos y consumo masivo: Se registraron aumentos del 69,2% y 48,8% respectivamente en importaciones asociadas a estos sectores.
Impacto en la economía local
El informe destaca que este tipo de operaciones fue el principal traccionador de la categoría "Resto" en las estadísticas del INDEC, la cual mostró una variación anual superior al 236%. Este flujo de divisas hacia el exterior ha encendido las alarmas en sectores industriales locales, que enfrentan una competencia directa con productos terminados que ingresan al país con una carga impositiva reducida en los primeros 400 dólares de cada envío.
Desde consultoras privadas como Analytica, advierten que el fenómeno se estabilizó en torno a los 100 millones de dólares mensuales desde julio, pero la temporada de fiestas y eventos comerciales globales (como el Black Friday) podrían disparar estas cifras a nuevos récords antes de finalizar el año.

Un cambio de hábito irreversible
La facilidad logística y la brecha de precios entre el mercado interno y el internacional han modificado el comportamiento del usuario. Lo que antes era una compra ocasional de tecnología, hoy abarca desde ropa hasta artículos del hogar.
Mientras los consumidores celebran el acceso a una mayor variedad de productos y precios competitivos, el desafío para 2026 será medir el impacto real en el empleo industrial y la sostenibilidad de la balanza comercial en el largo plazo.