La entidad médica argentina fijó postura ante intervenciones de transición, advirtiendo riesgos irreversibles y recomendando un abordaje integral y psicológico antes que tratamientos médicos o quirúrgicos en menores.
Un rechazo institucional al tratamiento de transición en menores
La Academia Nacional de Medicina resolvió, mediante una declaración formal, rechazar los tratamientos médicos y quirúrgicos destinados a la transición de género en niños y adolescentes, marcando una definición ética y científica que suma controversia en Argentina. El documento, surgido tras un plenario académico celebrado el 25 de septiembre de 2025, recomienda evitar cualquier aplicación de bloqueadores de pubertad, terapias hormonales o intervenciones quirúrgicas en menores de edad.
El pronunciamiento responde a consultas judiciales y sociales crecientes sobre el alcance de la Ley de Identidad de Género y los cambios regulatorios impulsados este año por el Gobierno nacional.
Detalles de la postura académica y argumentos centrales
- La entidad tajantemente no avala ningún procedimiento que implique el uso de bloqueadores hormonales, terapias para feminizar o masculinizar el cuerpo antes de la mayoría de edad, ni cirugías para reasignar sexo.
- El texto fundamenta la negativa en los principios éticos y científicos de preservación de la vida y la naturaleza biológica de la persona, alertando sobre efectos “irreversibles” y elevados riesgos psíquicos, incluidas posteriores depresiones.
- Recomienda en cambio un abordaje integral, con acompañamiento psicológico y de salud mental, centrado en los menores y sus familias, para encauzar la disforia de género sin intervenciones médicas precoces.
- El comunicado remarca que otros países como Finlandia, Suecia, Noruega, Inglaterra, Holanda y varios estados de Estados Unidos han revisado o limitado sustancialmente estas prácticas, frente a consecuencias no previstas y falta de consenso científico a largo plazo.
- La Academia condena la idea de frenar el desarrollo infantil o adolescente mediante prácticas médicas, señalando que “no es saludable ni recomendable intervenir el crecimiento natural para responder a percepciones sociales”.
Cambios legales recientes y nueva regulación argentina
El Gobierno nacional, en febrero de 2025, modificó el artículo 11 de la Ley 26.743 de Identidad de Género (promulgada en 2012), eliminando la posibilidad de que personas menores de 18 años accedieran a hormonización o cirugías con consentimiento familiar y equipo interdisciplinario. Con la nueva normativa, sólo los mayores de edad pueden solicitar esas prácticas de transición.
- Hasta la reforma, tanto tratamientos de hormonización como intervenciones quirúrgicas estaban permitidas bajo escrutinio profesional y acuerdo de padres.
- Las nuevas restricciones establecen que ninguna terapia de afirmación de género que implique bloqueadores hormonales o procedimientos médicos invasivos podrá iniciarse antes de los 18 años.
Repercusión internacional y debate en salud pública
El comunicado de la Academia subraya que la tendencia mundial actual es restringir o revisar el acceso a terapias de transición en infancia y adolescencia, citando decisiones de suspensión o limitación en países tradicionalmente a la vanguardia en derechos de género.
Voceros académicos sostienen que “cuando menos, tales intervenciones traen consecuencias no deseadas de una promesa insustancial que atenta contra el sexo real, el biológico”. La recomendación final señala que “no es recomendable ni saludable frenar el desarrollo de un niño en su transición a la edad adulta”.