El sueño de miles de argentinos de viajar a los Estados Unidos por turismo o negocios sin necesidad de tramitar una visa se ha visto frenado en seco. Un escándalo diplomático y de presunta corrupción en el gobierno argentino habrían llevado a la Administración de Donald Trump a pausar un acuerdo clave que estaba a punto de cerrarse.
Desmentida oficial y el estado real del acuerdo
Tanto el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (Homeland Security) como el Ministerio de Seguridad de Argentina han calificado los informes de cancelación del acuerdo de exención de visa como "absolutamente infundados". La noticia, que se originó en un medio estadounidense, sostenía que el proceso se había detenido debido a preocupaciones sobre la corrupción en el gobierno argentino. Sin embargo, fuentes oficiales de ambos países han negado rotundamente esta afirmación.
El papel de la Embajada y las negociaciones
El embajador argentino en Estados Unidos, Alec Oxenford, fue uno de los primeros en tranquilizar a la población, asegurando que el programa "está en buen estado de salud". Él afirmó que las conversaciones bilaterales continúan avanzando con el objetivo de lograr el acuerdo en el menor tiempo posible.
Además, se aclaró la situación en torno a una visita reciente del director de la Agencia de Recaudación de la Aduana, Juan Pazo. Aunque su viaje fue malinterpretado como parte de las negociaciones de visa, Pazo explicó que su visita tenía un propósito diferente: la cooperación en seguridad fronteriza y aduanera. En este sentido, un punto crucial para el avance del acuerdo de exención de visa es la modernización de la tecnología aduanera argentina. Pazo destacó la necesidad de que el país renueve sus sistemas para cumplir con los estándares internacionales y así facilitar el proceso de aprobación.
Los puntos clave para la exención de visa:
- Modernización tecnológica: Argentina debe actualizar su tecnología aduanera para alinearse con las exigencias internacionales.
- Cooperación continua: La colaboración entre los ministerios de seguridad y las agencias de aduana de ambos países es fundamental.
- Desinformación: Se subraya que los rumores sobre la cancelación del acuerdo son parte de una campaña de desinformación.
El incidente ha sido descrito por algunos funcionarios como un "episodio lamentable" de desinformación, resaltando la importancia de verificar las fuentes antes de difundir noticias de alto impacto.