► Burger King en venta: las razones de su caída en Argentina y qué pasará con locales y empleados

La decisión del grupo mexicano Alsea de poner en venta los 115 locales de Burger King en Argentina ha sacudido el mundo de los negocios. Más allá de una estrategia global, la medida refleja el impacto de un mercado de consumo debilitado y una rentabilidad en caída.

La noticia de que la cadena Burger King está a la venta en Argentina ha encendido las alarmas sobre el clima de negocios en el país. La operadora, el grupo mexicano Alsea, encargó al banco BBVA la tarea de encontrar un nuevo dueño para sus 115 locales, una decisión que, si bien se enmarca en una estrategia global, deja al descubierto las dificultades de operar en la economía doméstica.

Las Razones Detrás de la Venta: Más Allá de una Estrategia Global

Aunque Alsea mantendrá sus operaciones de Starbucks en el país, la decisión de desprenderse de Burger King se fundamenta en varios factores críticos que afectan directamente al mercado argentino:

  • Caída del Consumo: La economía nacional ha provocado un derrumbe en el poder adquisitivo. Según la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés (AHRCC), el consumo en el rubro gastronómico cayó al menos un 20% desde marzo de este año, con otras entidades elevando la cifra a más del 30%.
  • Pérdida de Rentabilidad: Burger King ha visto disminuir su rentabilidad desde antes de la pandemia. La situación se agravó en los últimos años, perdiendo el segundo lugar en el ranking de hamburgueserías a manos de Mostaza. El cierre de su icónico local en Corrientes y Florida fue un símbolo de estas dificultades.
  • Aumento de la Competencia: La multiplicación de opciones "gourmet" y la fuerte presencia de otros jugadores complicaron la estructura de la cadena, que no logró revertir la merma en las ventas a pesar de ampliar su oferta.
  • Costos Operativos: El incremento de los gastos y la imposibilidad de trasladar esas subas a los precios, debido a que la demanda no los convalida, han hecho insostenible la operación para muchos locales.

Armando Torrado, presidente del Consejo de Administración de Alsea, ya había anticipado la intención de "limpiar la cartera y desinvertir" en marcas que no se alinearan con la estrategia de crecimiento y las preferencias actuales de los consumidores.

Su controlante, la mexicana Alsea, abrió negociaciones para transferir la estructura de locales de la marca. Los candidatos que se perfilan

 

El Futuro de los Locales y los 4.500 Empleados

La principal preocupación radica en el futuro de la estructura de la empresa en el país. Burger King emplea a 4.500 personas de forma directa y tiene presencia en diez provincias. En el sector gastronómico se da por descontado que cualquier traspaso implicará, casi con seguridad, dos consecuencias directas:

  1. Una reducción del número de locales para optimizar la operación.
  2. Un consecuente recorte importante de personal como resultado de la reestructuración.

Los Candidatos en la Mira para Quedarse con la Operación

El banco BBVA ya está en la búsqueda de un comprador. Varios nombres con experiencia en el rubro suenan con fuerza para tomar el control de la franquicia:

  • DGSA: Empresa argentina que maneja las pizzerías Kentucky y ya opera en el fast food con marcas como Sbarro y Chicken Chill.
  • Inverlat: Un fondo de inversión que ya tuvo el control de las licencias de Wendy’s y KFC en el país, lo que le otorga un profundo conocimiento del mercado local.
  • Grupo ecuatoriano Int Food: Desembarcó en la región en 2018 al adquirir precisamente Wendy’s y KFC, y busca ampliar su portafolio en Sudamérica.
  • Fondos internacionales: También se especula con el interés de capitales externos que apuesten por una recuperación del consumo a mediano plazo en Argentina.

 

Fuente/Canal: Grupo del Plata Noticias
►  Burger King en venta: las razones de su caída en Argentina y qué pasará con locales y empleados

► Burger King en venta: las razones de su caída en Argentina y qué pasará con locales y empleados

► Burger King en venta: las razones de su caída en Argentina y qué pasará con locales y empleados

La decisión del grupo mexicano Alsea de poner en venta los 115 locales de Burger King en Argentina ha sacudido el mundo de los negocios. Más allá de una estrategia global, la medida refleja el impacto de un mercado de consumo debilitado y una rentabilidad en caída.

La noticia de que la cadena Burger King está a la venta en Argentina ha encendido las alarmas sobre el clima de negocios en el país. La operadora, el grupo mexicano Alsea, encargó al banco BBVA la tarea de encontrar un nuevo dueño para sus 115 locales, una decisión que, si bien se enmarca en una estrategia global, deja al descubierto las dificultades de operar en la economía doméstica.

Las Razones Detrás de la Venta: Más Allá de una Estrategia Global

Aunque Alsea mantendrá sus operaciones de Starbucks en el país, la decisión de desprenderse de Burger King se fundamenta en varios factores críticos que afectan directamente al mercado argentino:

  • Caída del Consumo: La economía nacional ha provocado un derrumbe en el poder adquisitivo. Según la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés (AHRCC), el consumo en el rubro gastronómico cayó al menos un 20% desde marzo de este año, con otras entidades elevando la cifra a más del 30%.
  • Pérdida de Rentabilidad: Burger King ha visto disminuir su rentabilidad desde antes de la pandemia. La situación se agravó en los últimos años, perdiendo el segundo lugar en el ranking de hamburgueserías a manos de Mostaza. El cierre de su icónico local en Corrientes y Florida fue un símbolo de estas dificultades.
  • Aumento de la Competencia: La multiplicación de opciones "gourmet" y la fuerte presencia de otros jugadores complicaron la estructura de la cadena, que no logró revertir la merma en las ventas a pesar de ampliar su oferta.
  • Costos Operativos: El incremento de los gastos y la imposibilidad de trasladar esas subas a los precios, debido a que la demanda no los convalida, han hecho insostenible la operación para muchos locales.

Armando Torrado, presidente del Consejo de Administración de Alsea, ya había anticipado la intención de "limpiar la cartera y desinvertir" en marcas que no se alinearan con la estrategia de crecimiento y las preferencias actuales de los consumidores.

Su controlante, la mexicana Alsea, abrió negociaciones para transferir la estructura de locales de la marca. Los candidatos que se perfilan

 

El Futuro de los Locales y los 4.500 Empleados

La principal preocupación radica en el futuro de la estructura de la empresa en el país. Burger King emplea a 4.500 personas de forma directa y tiene presencia en diez provincias. En el sector gastronómico se da por descontado que cualquier traspaso implicará, casi con seguridad, dos consecuencias directas:

  1. Una reducción del número de locales para optimizar la operación.
  2. Un consecuente recorte importante de personal como resultado de la reestructuración.

Los Candidatos en la Mira para Quedarse con la Operación

El banco BBVA ya está en la búsqueda de un comprador. Varios nombres con experiencia en el rubro suenan con fuerza para tomar el control de la franquicia:

  • DGSA: Empresa argentina que maneja las pizzerías Kentucky y ya opera en el fast food con marcas como Sbarro y Chicken Chill.
  • Inverlat: Un fondo de inversión que ya tuvo el control de las licencias de Wendy’s y KFC en el país, lo que le otorga un profundo conocimiento del mercado local.
  • Grupo ecuatoriano Int Food: Desembarcó en la región en 2018 al adquirir precisamente Wendy’s y KFC, y busca ampliar su portafolio en Sudamérica.
  • Fondos internacionales: También se especula con el interés de capitales externos que apuesten por una recuperación del consumo a mediano plazo en Argentina.

 

Fuente/Canal: Grupo del Plata Noticias