La Confederación de Trabajadores de la Educación (CTERA) y otros gremios nacionales ratificaron la medida de fuerza de 24 horas para el próximo martes 14 de octubre. La protesta, que afectará a todos los niveles, exige la reapertura de la paritaria nacional.
Los principales sindicatos docentes del país han convocado a un paro nacional de 24 horas para el próximo martes 14 de octubre, una medida que dejará sin clases a millones de alumnos en todos los niveles educativos, desde el inicial hasta el superior. La decisión fue comunicada tras un plenario de secretarios generales de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), y cuenta con la adhesión de otros gremios clave como UDA, AMET, SADOP y CEA.
El Eje del Reclamo: Salarios y Negociación Paritaria
El reclamo central que impulsa esta nueva medida de fuerza es la urgente reapertura de la paritaria nacional docente. Los gremios argumentan que la inflación ha provocado una severa pérdida del poder adquisitivo de los salarios y que es imperativo que el Gobierno Nacional convoque a una mesa de negociación para establecer un piso salarial en todo el país.
Sonia Alesso, secretaria general de CTERA, fue contundente al respecto: "Estamos reclamando al Gobierno Nacional que cumpla con la ley. La paritaria es una herramienta fundamental para discutir no solo salarios, sino también las condiciones laborales y el financiamiento educativo". Según los sindicatos, la falta de convocatoria por parte de las autoridades nacionales agrava la situación en las provincias, muchas de las cuales no logran ofrecer aumentos que compensen el avance de la inflación.
El Presupuesto y el Financiamiento Educativo en la Mira
Otro de los puntos determinantes para la convocatoria al paro es el fuerte rechazo al proyecto de Presupuesto que se debate en el Congreso. Los gremios advierten que la propuesta contempla un ajuste significativo en las partidas destinadas a la educación, lo que pondría en riesgo programas socioeducativos, la infraestructura escolar y la continuidad de fondos esenciales como el Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID).
En este marco, la jornada del 14 de octubre no se limitará a la suspensión de actividades. Los sindicatos han organizado una movilización masiva hacia el Congreso de la Nación para visibilizar su descontento y presionar a los legisladores. Esta acción será el punto culminante de un plan de lucha que incluye jornadas de protesta previas, como la del miércoles 8 de octubre, con clases públicas, radios abiertas y caravanas en distintas ciudades del país.
Un Conflicto que se Profundiza
La relación entre los gremios docentes y el Gobierno Nacional se encuentra en un punto de máxima tensión. Desde el inicio del año, la eliminación del FONID y del fondo de conectividad ha sido un foco constante de conflicto. El gobierno sostiene que la responsabilidad salarial recae exclusivamente en las jurisdicciones provinciales, mientras que los sindicatos insisten en que la Ley de Financiamiento Educativo obliga al Estado Nacional a garantizar un piso salarial y a invertir en el sistema.
La medida de fuerza de este martes 14 se enmarca en un plan que, según advierten los dirigentes gremiales, podría profundizarse si no obtienen una respuesta favorable a sus demandas. La falta de diálogo y la creciente crisis económica conforman un cóctel que anticipa un cierre de ciclo lectivo complejo y conflictivo.