La investigación judicial reveló la brutalidad y el intento de ocultar el femicidio de Mabel López en Neuquén, tras arrojar una camioneta por un barranco.
Un crimen brutal: femicidio y tragedia en la Ruta 13
El femicidio ocurrido en la Ruta Provincial 13, cerca de Moquehue y Cutral Co, estremeció a Neuquén y expuso las capas más crudas de la violencia de género. Mabel Rosana López Fernández, de 37 años y madre de dos hijos, murió tras ser arrojada junto a la camioneta en la que viajaba por un barranco por su pareja, Ramón Alcides Reyes. El impactante video del hecho, registrado por testigos, permitió reconstruir la secuencia y el intento de ocultamiento por parte del imputado.
La secuencia previa: agresión y miedo
Los hechos se originaron en una cabaña de Moquehue, donde Mabel, el agresor y dos empleados compartían tareas de albañilería. Según el Ministerio Público Fiscal, Reyes la había golpeado violentamente la noche anterior: la víctima logró escapar en la madrugada y fue encontrada por los empleados, quienes, temerosos de su jefe, decidieron acompañarla a pie hacia Villa Pehuenia. Mabel relató las agresiones y mostró sus lesiones, incluso se comunicó con su hermano para denunciar lo ocurrido.
- La mujer fue agredida físicamente, en el rostro y cuerpo.
- Los empleados ayudaron a escapar a la víctima, temiendo represalias.
- La pareja discutió en guaraní durante el viaje en la camioneta.
El momento del crimen y el intento de ocultar la verdad
Horas después, Reyes localizó a Mabel y la convenció de regresar en dirección a Cutral Co en la camioneta junto a los empleados. Al llegar a la zona del puente de Kilka, el acusado pidió a los trabajadores que bajaran del vehículo: “Bajen que tengo que hablar con ella”, les ordenó. En ese instante, aceleró y desvió la Nissan Frontier 4x4 hacia el precipicio, arrojando la camioneta por el barranco. Mabel, sin cinturón de seguridad, quedó gravemente herida y fue asistida por médicos, pero falleció mientras era trasladada al hospital de Zapala.
- El agresor sobrevivió al accidente por llevar puesto el cinturón de seguridad.
- La defensa argumentó que fue un “accidente”, pero la fiscalía acreditó que hubo intención homicida.
- La víctima alcanzó a pedir ayuda antes de morir.
Testigos presionados e investigación judicial
Los empleados, especialmente uno menor de edad y de situación vulnerable, declararon bajo presión y temor. Inicialmente, dieron una versión alineada con la del agresor, pero luego confesaron que todo se trató de un femicidio mientras intentaban ayudar a la víctima a escapar. La fiscal Laura Pizzipaulo expuso que “el miedo, la dependencia económica y la vulnerabilidad influyeron en el relato inicial”.
- Se dictó prisión preventiva de dos meses por peligro de fuga y entorpecimiento de la investigación.
- El acusado tiene doble nacionalidad, facilitando el riesgo de huida.
- Se pidió cuatro meses para completar la instrucción y determinar la responsabilidad penal plena.
Dolor familiar y reclamo de justicia
La familia de Mabel Rosana López Fernández reclamó justicia y manifestó públicamente su dolor. Su hermano Carlos la despidió con palabras conmovedoras: “Nos dejaste a los tres príncipes sin su reina. Te amamos y te seguiremos amando hasta el último de nuestros días. Descansa en paz, hermana”. El caso abre una profunda reflexión sobre la reiteración de la violencia de género y la urgencia de proteger a las víctimas en contextos rurales y aislados.
- La fiscalía solicitó la pena máxima: prisión perpetua por homicidio agravado por vínculo y violencia de género.
- Continúa la autopsia, peritajes al vehículo y análisis del entorno social y laboral.
- La comunidad neuquina acompaña el reclamo y exige respuestas de la Justicia.
Conclusión: crimen, ocultamiento e investigación
El femicidio en Ruta 13 expone los mecanismos de violencia extrema y el intento de ocultar el crimen. La investigación avanza en medio de presiones, testimonios vulnerables y un contexto social que exige el fin de la impunidad. La escena registrada en el video, la reconstrucción judicial y el dolor familiar constituyen un llamado urgente a fortalecer los dispositivos de prevención y respuesta frente a la violencia de género en Argentina.