►Escándalo financiero: investigan a Sur Finanzas por lavado y vínculos con el fútbol argentino

El Gobierno denunció operaciones millonarias de lavado y evasión en Sur Finanzas, empresa ligada a Chiqui Tapia y clubes de fútbol, desatando una investigación de alcance político y deportivo.

El origen de Sur Finanzas y la expansión en el fútbol argentino

El caso que conmociona al mundo político y deportivo argentino involucra a Sur Finanzas, empresa dirigida por Maximiliano Ariel Vallejo y vinculada estrechamente con el presidente de la AFA, Claudio “Chiqui” Tapia. Nacida en 2022 bajo el nombre Neblockchain SA y dedicada inicialmente al rubro de criptomonedas y servicios de pago digital, la firma se transformó, ampliando su actividad y, en menos de tres años, logró insertarse de manera agresiva como patrocinador de la Copa de la Liga Profesional y diversos equipos de Primera División: Racing, Banfield, Platense, Barracas Central, Atlanta y Deportivo Morón.

La irrupción en el fútbol incluyó préstamos multimillonarios a clubes como San Lorenzo (casi $2.000 millones) y relaciones con dirigentes investigados por administración fraudulenta. El vertiginoso ascenso de Sur Finanzas, ahora bajo la denominación Sur Finanzas PSP SA, atrajo la atención de organismos de control y generó sospechas sobre posibles circuitos de blanqueo de capitales y evasión tributaria.

Vallejo y "Chiqui" Tapia

 

Operaciones millonarias y maniobras bajo la lupa

  • La Dirección General Impositiva presentó la denuncia ante la Fiscalía Federal N° 2 de Lomas de Zamora, apuntando a movimientos irregulares por $818.000 millones en poco más de un año y medio.
  • Mediante la billetera virtual SurPos, pagos QR y links de pago, detectaron que el 31% de los fondos pasó por “sujetos no categorizados”, personas fuera de los registros oficiales de AFIP, mientras que el 9% resultó apócrifo y el 27% fue canalizado a través de monotributistas de categorías muy bajas, sin respaldo patrimonial que justificara las operaciones.
  • Solo entre quienes movieron más de $1.000 millones, hubo inversiones por $223.441 millones, con 32 personas físicas —“soldaditos”— de escasos recursos que sirvieron como prestanombres.

Los peritos identificaron casos de monotributistas que, pese a registrar ingresos mínimos, realizaron facturaciones millonarias y adquirieron bienes de lujo (autos BMW) o efectuaron retiros en el exterior, lo que reforzó la hipótesis del uso de testaferros para blanquear fondos ilícitos y extraer divisas fuera del país.

Antecedentes: causas paralelas y la trama ANDIS

Antes de esta denuncia, Sur Finanzas ya era señalada en la causa ANDIS sobre lavado de dinero derivado de sobreprecios de medicamentos y servicios de la Agencia Nacional de Discapacidad, donde fueron imputados empresarios y contactos financieros ligados a la firma y a la aplicación de criptomonedas Neblockchain.

  • La Justicia detectó inconsistencia en el perfil patrimonial de Vallejo, quien figura como autónomo con ingresos de $25.000 pero realizó más de 1.500 compras de moneda extranjera y maniobras financieras por más de $4.100 millones.
  • Se verificó vinculación entre Sur Finanzas y empresas consideradas apócrifas por la ex AFIP, movimientos no declarados y transferencias entre personas de bajo rango económico.
  • La red se extendía internacionalmente: entre el 21 y el 24 de octubre de 2025 se crearon cinco empresas en Miami, desde inmobiliarias hasta tiendas de servicios múltiples, fortaleciendo la hipótesis de fuga y lavado internacional.

Conexión política y el riesgo de impunidad estructural

El entramado involucra a dirigentes futbolísticos de alto perfil y operadores políticos. La denuncia incluye préstamos y patrocinio a clubes como San Lorenzo, Banfield, Barracas y Platense, con la sospecha de que los fondos blanqueados a través de Sur Finanzas sirvieron para financiar maniobras irregulares en el fútbol y potencialmente campañas electorales.

El escándalo se produce en un contexto de crisis institucional, con reclamos por mayor transparencia en la AFA y el fútbol argentino, denuncias de favoritismo arbitral y presión de la opinión pública para erradicar viejas prácticas de corrupción que vinculan deporte, política y negocios.

  • La Inspección General de Justicia y la AFIP ordenaron allanamientos y congelamiento de cuentas, buscando paralizar operaciones que seguían en curso mediante billeteras virtuales y sucursales bonaerenses.
  • El clima de temor entre dirigentes e intermediarios dejó en evidencia la magnitud del caso, con directores de clubes y funcionarios evitando dar explicaciones públicas ante los medios.

Implicancias y el futuro de la investigación

Con dos causas abiertas —corrupción estatal y evasión/lavado financiero—, el futuro judicial de Vallejo y Sur Finanzas impacta en la credibilidad del fútbol argentino, la política y el sistema financiero. Los organismos de control buscan allanar domicilios, congelar bienes y recuperar documentación clave, mientras se discuten posibles sanciones y, si la prueba lo permite, la citación de dirigentes de AFA y clubes como testigos o imputados.

En la esfera pública, el caso alimenta el debate sobre la connivencia entre deporte y política, la vulnerabilidad de los sistemas digitales de pago, el uso de criptomonedas y la necesidad de controles más estrictos para prevenir el lavado de activos y la evasión fiscal a gran escala.

 

informe desarrollado desde Fuente/Canal: Cadena 3 Argentina, programa LN+ La Nación YouTube, documentación oficial DGI, registros AFIP  
►Escándalo financiero: investigan a Sur Finanzas por lavado y vínculos con el fútbol argentino

►Escándalo financiero: investigan a Sur Finanzas por lavado y vínculos con el fútbol argentino

►Escándalo financiero: investigan a Sur Finanzas por lavado y vínculos con el fútbol argentino

El Gobierno denunció operaciones millonarias de lavado y evasión en Sur Finanzas, empresa ligada a Chiqui Tapia y clubes de fútbol, desatando una investigación de alcance político y deportivo.

El origen de Sur Finanzas y la expansión en el fútbol argentino

El caso que conmociona al mundo político y deportivo argentino involucra a Sur Finanzas, empresa dirigida por Maximiliano Ariel Vallejo y vinculada estrechamente con el presidente de la AFA, Claudio “Chiqui” Tapia. Nacida en 2022 bajo el nombre Neblockchain SA y dedicada inicialmente al rubro de criptomonedas y servicios de pago digital, la firma se transformó, ampliando su actividad y, en menos de tres años, logró insertarse de manera agresiva como patrocinador de la Copa de la Liga Profesional y diversos equipos de Primera División: Racing, Banfield, Platense, Barracas Central, Atlanta y Deportivo Morón.

La irrupción en el fútbol incluyó préstamos multimillonarios a clubes como San Lorenzo (casi $2.000 millones) y relaciones con dirigentes investigados por administración fraudulenta. El vertiginoso ascenso de Sur Finanzas, ahora bajo la denominación Sur Finanzas PSP SA, atrajo la atención de organismos de control y generó sospechas sobre posibles circuitos de blanqueo de capitales y evasión tributaria.

Vallejo y "Chiqui" Tapia

 

Operaciones millonarias y maniobras bajo la lupa

  • La Dirección General Impositiva presentó la denuncia ante la Fiscalía Federal N° 2 de Lomas de Zamora, apuntando a movimientos irregulares por $818.000 millones en poco más de un año y medio.
  • Mediante la billetera virtual SurPos, pagos QR y links de pago, detectaron que el 31% de los fondos pasó por “sujetos no categorizados”, personas fuera de los registros oficiales de AFIP, mientras que el 9% resultó apócrifo y el 27% fue canalizado a través de monotributistas de categorías muy bajas, sin respaldo patrimonial que justificara las operaciones.
  • Solo entre quienes movieron más de $1.000 millones, hubo inversiones por $223.441 millones, con 32 personas físicas —“soldaditos”— de escasos recursos que sirvieron como prestanombres.

Los peritos identificaron casos de monotributistas que, pese a registrar ingresos mínimos, realizaron facturaciones millonarias y adquirieron bienes de lujo (autos BMW) o efectuaron retiros en el exterior, lo que reforzó la hipótesis del uso de testaferros para blanquear fondos ilícitos y extraer divisas fuera del país.

Antecedentes: causas paralelas y la trama ANDIS

Antes de esta denuncia, Sur Finanzas ya era señalada en la causa ANDIS sobre lavado de dinero derivado de sobreprecios de medicamentos y servicios de la Agencia Nacional de Discapacidad, donde fueron imputados empresarios y contactos financieros ligados a la firma y a la aplicación de criptomonedas Neblockchain.

  • La Justicia detectó inconsistencia en el perfil patrimonial de Vallejo, quien figura como autónomo con ingresos de $25.000 pero realizó más de 1.500 compras de moneda extranjera y maniobras financieras por más de $4.100 millones.
  • Se verificó vinculación entre Sur Finanzas y empresas consideradas apócrifas por la ex AFIP, movimientos no declarados y transferencias entre personas de bajo rango económico.
  • La red se extendía internacionalmente: entre el 21 y el 24 de octubre de 2025 se crearon cinco empresas en Miami, desde inmobiliarias hasta tiendas de servicios múltiples, fortaleciendo la hipótesis de fuga y lavado internacional.

Conexión política y el riesgo de impunidad estructural

El entramado involucra a dirigentes futbolísticos de alto perfil y operadores políticos. La denuncia incluye préstamos y patrocinio a clubes como San Lorenzo, Banfield, Barracas y Platense, con la sospecha de que los fondos blanqueados a través de Sur Finanzas sirvieron para financiar maniobras irregulares en el fútbol y potencialmente campañas electorales.

El escándalo se produce en un contexto de crisis institucional, con reclamos por mayor transparencia en la AFA y el fútbol argentino, denuncias de favoritismo arbitral y presión de la opinión pública para erradicar viejas prácticas de corrupción que vinculan deporte, política y negocios.

  • La Inspección General de Justicia y la AFIP ordenaron allanamientos y congelamiento de cuentas, buscando paralizar operaciones que seguían en curso mediante billeteras virtuales y sucursales bonaerenses.
  • El clima de temor entre dirigentes e intermediarios dejó en evidencia la magnitud del caso, con directores de clubes y funcionarios evitando dar explicaciones públicas ante los medios.

Implicancias y el futuro de la investigación

Con dos causas abiertas —corrupción estatal y evasión/lavado financiero—, el futuro judicial de Vallejo y Sur Finanzas impacta en la credibilidad del fútbol argentino, la política y el sistema financiero. Los organismos de control buscan allanar domicilios, congelar bienes y recuperar documentación clave, mientras se discuten posibles sanciones y, si la prueba lo permite, la citación de dirigentes de AFA y clubes como testigos o imputados.

En la esfera pública, el caso alimenta el debate sobre la connivencia entre deporte y política, la vulnerabilidad de los sistemas digitales de pago, el uso de criptomonedas y la necesidad de controles más estrictos para prevenir el lavado de activos y la evasión fiscal a gran escala.

 

informe desarrollado desde Fuente/Canal: Cadena 3 Argentina, programa LN+ La Nación YouTube, documentación oficial DGI, registros AFIP