►La ex presidenta en la mira: Comienza el juicio histórico por la causa Cuadernos

Con 74 imputados y cientos de testigos, comenzó el juicio oral más grande en la historia de la justicia argentina. El proceso busca dilucidar si existió una red ilegal de recaudación de sobornos vinculada a la obra pública y encabezada por la ex presidenta.

Un juicio sin precedentes en la historia argentina

Desde la mañana del 6 de noviembre de 2025, el mundo judicial y político argentino centra su mirada en el arranque del juicio oral por la llamada causa Cuadernos. Se trata de uno de los procesos más complejos y prolongados, con 74 imputados, incluyendo a la ex presidenta del país, y una cantidad récord de testigos, pruebas y documentos a analizar que anticipan un debate de hasta tres años de duración.

El debate judicial sucede principalmente en el edificio de Comodoro Py y utiliza audiencias vía digital debido a la magnitud de los actores implicados—empresarios, ex funcionarios y abogados—que superan la capacidad física de las salas federales.

La trama de los cuadernos: hechos, nombres y cifras

El núcleo de la investigación radica en los cuadernos escritos por Oscar Centeno, chofer de Roberto Baratta, funcionario clave del Ministerio de Planificación en la era Kirchnerista. En esos ocho cuadernos, que suman unas 400 páginas, se documentan lugares, horarios y montos de supuestos pagos de coimas vinculados a la adjudicación de obra pública, anotados meticulosamente durante años.

  • Testigos a declarar: entre 200 y 300 personas, entre empresarios y funcionarios.
  • Acusados: ex presidentes, ministros, empresarios y varios arrepentidos.
  • Montos en discusión: según la fiscalía y los testimonios, las coimas rondarían los 60 millones de dólares solo en el segmento investigado.
  • Los pagos habrían ocurrido en propiedades como el departamento de Juncal y Uruguay, en la ciudad de Buenos Aires.

El rol de la ex presidenta y las principales acusaciones

Cristina Fernández de Kirchner enfrenta la acusación de ser jefa de una asociación ilícita, supuestamente dedicada a recibir sobornos de empresarios proveedores del Estado. Entre las pruebas clave se cuentan las declaraciones de empresarios arrepentidos y ex funcionarios, además del testimonio de intermediarios como Ernesto Clarens y Daniel Muñoz. Parte del dinero habría sido entregado, según distintos relatos, en bolsas o maletas, en el emblemático domicilio de la ex mandataria.

  • Se le atribuyen, según la fiscalía, la recepción de hasta 204 entregas de dinero, con montos que llegaban en algunos casos a un millón de dólares cada vez.
  • La posible pena arriesgada en esta causa, sumada a las ya dictadas por otras investigaciones, podría ser de hasta 12 años de prisión.

El juicio también involucra a figuras como Julio De Vido, ex ministro de Planificación, y a una extensa red de funcionarios y empresarios, algunos de los cuales actuaron como informantes para reducir sus propias condenas.

Implicancias políticas y desafío judicial

El inicio del proceso reabre debates políticos y mediáticos en torno a la transparencia, la corrupción estructural y la relación entre política, empresarios y justicia en la Argentina. Muchos de los acusados están ya procesados por otras causas de corrupción administrativa o financiera, y la opinión pública monitorea el desarrollo como un caso prueba del funcionamiento (o disfunción) del sistema judicial.

  • La magnitud de la prueba obliga a desarrollar audiencias virtuales y a un cronograma extremadamente dilatado.
  • La tarea de los fiscales Stornelli y sus pares será desentrañar si la estructura funcional fue realmente una asociación ilícita o si se trata de hechos aislados.
  • Distintas sentencias previas marcan antecedentes sobre los procesos a funcionarios públicos por administración fraudulenta y enriquecimiento ilícito.

Conclusión

Este juicio marcará un antes y un después en la historia judicial argentina, no sólo por su extensión sino también por la profundidad de la trama y el impacto potencial en el esquema de poder. La cantidad de testigos y pruebas hará que cada jornada de audiencias pueda arrojar nueva luz sobre el entramado de la obra pública, la política y la relación con el sector privado en los años más calientes del kirchnerismo.

 

Fuente/Canal: Todo Noticias
►La ex presidenta en la mira: Comienza el juicio histórico por la causa Cuadernos

►La ex presidenta en la mira: Comienza el juicio histórico por la causa Cuadernos

►La ex presidenta en la mira: Comienza el juicio histórico por la causa Cuadernos

Con 74 imputados y cientos de testigos, comenzó el juicio oral más grande en la historia de la justicia argentina. El proceso busca dilucidar si existió una red ilegal de recaudación de sobornos vinculada a la obra pública y encabezada por la ex presidenta.

Un juicio sin precedentes en la historia argentina

Desde la mañana del 6 de noviembre de 2025, el mundo judicial y político argentino centra su mirada en el arranque del juicio oral por la llamada causa Cuadernos. Se trata de uno de los procesos más complejos y prolongados, con 74 imputados, incluyendo a la ex presidenta del país, y una cantidad récord de testigos, pruebas y documentos a analizar que anticipan un debate de hasta tres años de duración.

El debate judicial sucede principalmente en el edificio de Comodoro Py y utiliza audiencias vía digital debido a la magnitud de los actores implicados—empresarios, ex funcionarios y abogados—que superan la capacidad física de las salas federales.

La trama de los cuadernos: hechos, nombres y cifras

El núcleo de la investigación radica en los cuadernos escritos por Oscar Centeno, chofer de Roberto Baratta, funcionario clave del Ministerio de Planificación en la era Kirchnerista. En esos ocho cuadernos, que suman unas 400 páginas, se documentan lugares, horarios y montos de supuestos pagos de coimas vinculados a la adjudicación de obra pública, anotados meticulosamente durante años.

  • Testigos a declarar: entre 200 y 300 personas, entre empresarios y funcionarios.
  • Acusados: ex presidentes, ministros, empresarios y varios arrepentidos.
  • Montos en discusión: según la fiscalía y los testimonios, las coimas rondarían los 60 millones de dólares solo en el segmento investigado.
  • Los pagos habrían ocurrido en propiedades como el departamento de Juncal y Uruguay, en la ciudad de Buenos Aires.

El rol de la ex presidenta y las principales acusaciones

Cristina Fernández de Kirchner enfrenta la acusación de ser jefa de una asociación ilícita, supuestamente dedicada a recibir sobornos de empresarios proveedores del Estado. Entre las pruebas clave se cuentan las declaraciones de empresarios arrepentidos y ex funcionarios, además del testimonio de intermediarios como Ernesto Clarens y Daniel Muñoz. Parte del dinero habría sido entregado, según distintos relatos, en bolsas o maletas, en el emblemático domicilio de la ex mandataria.

  • Se le atribuyen, según la fiscalía, la recepción de hasta 204 entregas de dinero, con montos que llegaban en algunos casos a un millón de dólares cada vez.
  • La posible pena arriesgada en esta causa, sumada a las ya dictadas por otras investigaciones, podría ser de hasta 12 años de prisión.

El juicio también involucra a figuras como Julio De Vido, ex ministro de Planificación, y a una extensa red de funcionarios y empresarios, algunos de los cuales actuaron como informantes para reducir sus propias condenas.

Implicancias políticas y desafío judicial

El inicio del proceso reabre debates políticos y mediáticos en torno a la transparencia, la corrupción estructural y la relación entre política, empresarios y justicia en la Argentina. Muchos de los acusados están ya procesados por otras causas de corrupción administrativa o financiera, y la opinión pública monitorea el desarrollo como un caso prueba del funcionamiento (o disfunción) del sistema judicial.

  • La magnitud de la prueba obliga a desarrollar audiencias virtuales y a un cronograma extremadamente dilatado.
  • La tarea de los fiscales Stornelli y sus pares será desentrañar si la estructura funcional fue realmente una asociación ilícita o si se trata de hechos aislados.
  • Distintas sentencias previas marcan antecedentes sobre los procesos a funcionarios públicos por administración fraudulenta y enriquecimiento ilícito.

Conclusión

Este juicio marcará un antes y un después en la historia judicial argentina, no sólo por su extensión sino también por la profundidad de la trama y el impacto potencial en el esquema de poder. La cantidad de testigos y pruebas hará que cada jornada de audiencias pueda arrojar nueva luz sobre el entramado de la obra pública, la política y la relación con el sector privado en los años más calientes del kirchnerismo.

 

Fuente/Canal: Todo Noticias