El juicio por el asesinato de Cecilia Strzyzowski entra en su etapa decisiva, con la tensión centrada en la deliberación del jurado popular y el reclamo de justicia que moviliza a toda la comunidad chaqueña.
Deliberación histórica en Chaco por el femicidio de Cecilia
El juicio por el brutal asesinato de Cecilia Strzyzowski en Resistencia alcanzó su momento culminante con la deliberación del jurado popular sobre el destino de los siete acusados. El caso generó conmoción a nivel nacional por la crudeza de los hechos y la repercusión política.
Los protagonistas y la acusación
- César Sena, pareja de la víctima, enfrenta cargos por homicidio doblemente agravado por el vínculo y por haber sido cometido en contexto de violencia de género. La fiscalía solicitó la pena de prisión perpetua.
- Sus padres, Emerenciano Sena y Marcela Acuña, son acusados como partícipes primarios, también enfrentando el pedido de perpetua.
- Otros involucrados: Fabiana González, Griselda Reinoso, Gustavo Melgarejo y Gustavo Obregón, atribuidos al rol de encubridores en el crimen.
El tribunal, dirigido por la jueza Dolly Fernández, está conformado por ciudadanos chaqueños que recibieron indicaciones precisas para buscar un veredicto unánime y objetivo, tras semanas de audiencias y pruebas.
El horror y la investigación
La fiscalía reconstruyó el hecho ocurrido el 2 de junio de 2023. Cecilia habría sido asesinada en la casa familiar, trasladada a una chanchería, donde su cuerpo fue quemado y sus restos esparcidos en distintos puntos del barrio fundado por el clan Sena. El análisis genético de los objetos y rastros hallados, junto con cámaras de seguridad y mensajes entre acusados, fueron claves en la presentación judicial. A pesar de la ausencia del cuerpo, las pruebas resultaron contundentes para sostener las acusaciones.
- El testimonio desgarrador de familiares de Cecilia durante las audiencias volvió a resaltar el drama humano detrás del hecho.
- Mercedes, tía abuela de la víctima, narró el sufrimiento de la madre y el impacto psicológico en los allegados.
- La comunidad chaqueña se mostró solidaria y movilizada, exigiendo justicia en las jornadas del juicio.
Defensas y tensiones en el juicio
En sus alegatos, los abogados defensores insistieron en la inocencia de algunos acusados y en la ausencia de pruebas directas para otros. Emerenciano Sena y Marcela Acuña negaron ser responsables materiales, deslizando la autoría únicamente sobre César Sena. Sin embargo, los fiscales sostuvieron la tesis de que el crimen fue planificado y ejecutado por todo el círculo familiar, con complicidad y encubrimiento de los cercanos.
El debate incluyó testimonios de empleados y allegados que relataron presión, miedo y silencio por parte del clan. La opinión pública, reflejada por la presencia de manifestantes en las puertas del tribunal, aboga por condenas ejemplares.
Expectativa por la resolución del jurado popular
La jueza instruyó al jurado para que discutan con “mente abierta”, evalúen las pruebas y lleguen a un acuerdo. El proceso podría extenderse hasta el día siguiente, en medio de la ansiedad de los familiares y la expectativa social. La jornada estuvo marcada por un operativo policial y la participación activa de los medios nacionales, que siguieron minuto a minuto las declaraciones, los alegatos y las reacciones en la sala.
En el exterior del tribunal, las calles se llenaron de símbolos de apoyo: globos, pañuelos rosados y banderas pidiendo perpetuas para todos los acusados. La sensación de poder e impunidad del clan Sena, mencionada por vecinos y manifestantes, sigue siendo un factor social de preocupación.
Conclusión y lucha por justicia
El posible veredicto del jurado sobre todos los implicados marcará un precedente en la lucha contra la violencia de género y la impunidad estructural en la provincia del Chaco. El proceso deja expuestos los vínculos de poder, los pactos de silencio y el impacto social de estos crímenes. En este contexto, la sentencia esperada representa no sólo una respuesta judicial, sino también un reclamo profundamente arraigado en el tejido chaqueño.
La cobertura mediática y el testimonio familiar mantendrán viva la memoria de Cecilia y el pedido de justicia por todas las víctimas de violencia en Argentina.
