Funcionarios nacionales avalaron el fallo contra los Sena tras el juicio en Chaco, reafirmando la consigna “el que las hace las paga” como bandera de justicia ejemplar.
El Gobierno nacional reacciona con firmeza ante el veredicto
La condena del jurado popular a los principales acusados por el crimen de Cecilia Strzyzowski generó repercusiones inmediatas en las más altas esferas del Estado. La sentencia, que remueve a la sociedad chaqueña y nacional, fue celebrada por miembros del Gobierno nacional tanto en redes sociales como en declaraciones públicas, con la frase que se ha convertido en emblema oficial: “El que las hace, las paga”.

Patricia Bullrich y Javier Milei: mensajes y repercusiones
Una de las primeras en pronunciarse fue la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, quien destacó la fuerza del fallo y la imposibilidad de salvataje para los implicados, resaltando que “no los salvó nada”. Su mensaje reforzó la idea de que la justicia actúa con independencia y que los crímenes aberrantes no quedarán impunes.
El presidente Javier Milei también intervino, amplificando la repercusión en redes sociales al compartir mensajes de funcionarios y referentes aliados. Milei retuiteó la publicación de la concejal electa Leila Giani, en la que la consigna “el que las hace, las paga” fue central, y respaldó públicamente la labor del tribunal y del jurado.
- El veredicto fue celebrado como un acto de justicia ejemplar y transparente.
- Funcionarios destacaron el rol de los jurados populares como garantes de la legitimidad procesal.
- El propio Milei reforzó su mensaje mediante las plataformas oficiales y múltiples republicaciones.
Respaldo institucional y correlato político
En consonancia con la postura presidencial, varios ministros y referentes del oficialismo remarcaron la trascendencia del fallo como mojón de un cambio estructural en la justicia argentina. En mensajes emitidos por la subsecretaría de Prensa, se subrayó el fin de la impunidad y la diferencia con gestiones anteriores, apuntando que “el Clan Sena gozó de un poder inconmensurable de la mano de Capitanich. Argentina cambió para siempre. Cecilia hoy sí descansa en paz”.
- El “cierre de ciclo” es leído como un quiebre e inicio de una nueva etapa institucional en la provincia y el país.
- El oficialismo utilizó el caso para marcar diferencias con la administración anterior y reforzar la orientación de su programa de seguridad y justicia.
- La ministra Bullrich subrayó: “Este juicio, y esta condena, serían imposibles con el kirchnerismo en el poder”.
Repercusión y debate público
La respuesta oficial estimuló debates en la opinión pública acerca de los alcances y limitaciones de la justicia popular, el rol del Estado en la investigación criminal y los modos de comunicación política actuales. El uso de consignas e insignias partidarias para acompañar hechos judiciales fue celebrado por simpatizantes, mientras que sectores críticos advirtieron sobre el impacto de la politización del dolor ajeno.
El efecto social del fallo y las declaraciones oficiales se reprodujo no solo en medios nacionales, sino que devino tendencia en plataformas digitales, configurando la frase “el que las hace, las paga” como una suerte de marca de gestión. El proceso judicial seguido con atención durante 29 meses, concluyó así con un fuerte respaldo gubernamental y alta adhesión ciudadana.
El crimen de Cecilia fue el más atroz y macabro que se recuerde. El colectivo feminista le dio la espalda. Eligieron encubrir al poder político. Ni siquiera hoy, con la condena, manifiestan un mínimo sentimiento en su memoria... pic.twitter.com/5lcJUGUbyv
— Javier Lanari (@javierlanari) November 15, 2025
Reflexión final
La reacción del Gobierno frente al fallo del jurado popular por el crimen de Cecilia Strzyzowski realzó la dimensión institucional del caso y la identificación con una justicia que actúa. El mensaje es claro: los crímenes graves no tendrán lugar en una Argentina que espera más justicia, y el respaldo a la consigna oficial busca sostener la confianza y legitimidad social en el sistema judicial.