En la etapa final del juicio, la abogada de la condenada por encubrimiento confirmó la solicitud del beneficio por razones de salud y familiares. Además, denunció graves amenazas y custodia policial en su domicilio.
Lectura exprés
- ¿Qué sucedió?
La defensa de Fabiana González oficializó el pedido de prisión domiciliaria tras el veredicto de culpabilidad. - ¿Quiénes son los protagonistas?
Fabiana González (condenada), su abogada Elena Puente y el Tribunal del Caso Cecilia. - ¿Cuándo ocurrió?
La confirmación se dio este miércoles, en el marco de las audiencias de cesura de pena. - ¿Dónde fue?
En los tribunales de Resistencia, Chaco, tras el histórico juicio por jurados. - ¿Por qué pide el beneficio?
La letrada argumenta problemas de salud (cardíacos y presión) y la necesidad de cuidado de hijos y madre. - ¿Qué denunció la abogada?
Reveló haber sufrido amenazas en su domicilio, lo que obligó a disponer de custodia policial permanente. - ¿Cuál es la situación procesal?
González fue hallada culpable de encubrimiento agravado; se espera la definición del monto de la pena.
Tras el histórico veredicto del jurado popular que condenó al Clan Sena y a sus colaboradores por el femicidio de Cecilia Strzyzowski, la causa atraviesa sus horas decisivas en la etapa de cesura de pena. En este contexto, la defensa de Fabiana González, una de las colaboradoras más cercanas de la familia piquetera y hallada culpable de encubrimiento agravado, confirmó que solicitará el beneficio de la prisión domiciliaria.
La estrategia de la defensa: salud y familia
En declaraciones recientes a la prensa en las puertas de la fiscalía, la abogada defensora Elena Puente fue contundente respecto a los pasos a seguir para su defendida. A pesar de la condena social y judicial que pesa sobre los imputados, la letrada insistió en que se dan las condiciones legales para que González cumpla su sentencia fuera del recinto penitenciario.
"Voy a pedir la domiciliaria", aseguró Puente, anticipando que presentará los alegatos correspondientes ante el tribunal. La fundamentación de este pedido se basa en una combinación de factores humanitarios y procesales. Según explicó la abogada, González padece cuadros de salud que requieren atención constante:
- Problemas cardíacos: Afecciones que se habrían agravado durante el encierro.
- Hipertensión: Cuadros de presión inestables.
- Situación familiar: La necesidad de revincularse con sus hijos y asistir a su madre, quien posee una discapacidad.
"Ella tiene una mamá que es discapacitada, me encargo de esa situación ahora. Sus hijos van a visitarla, no están incomunicados", detalló la abogada, intentando humanizar la situación de quien fuera la mano derecha de Marcela Acuña.
Separación de Marcela Acuña en el penal
Uno de los puntos que generó controversia durante la detención fue la convivencia de los imputados. La defensa aclaró que Fabiana González solicitó explícitamente no compartir celda ni pabellón con Marcela Acuña, la matriarca del clan condenada como coautora del femicidio.
"Pidió estar sola, no por Marcela en sí, sino porque quería estar tranquila. Además, es costumbre por una cuestión de seguridad que el tribunal considere que no pueden tener contacto personas que pertenezcan a un mismo hecho", explicó Puente. Actualmente, González se encuentra alojada en la Alcaidía de Mujeres, donde según su defensa, mantiene una conducta ejemplar y se somete a los regímenes de conducta y tratamiento penitenciario, diferenciándose de las condiciones de una comisaría común.
Amenazas y custodia policial para los abogados
El clima de tensión en Chaco no se disipó con el veredicto. La abogada reveló una situación alarmante que afecta directamente al ejercicio de su profesión: ha sido víctima de amenazas y hostigamiento en su propio domicilio, lo que obligó a las autoridades a asignarle una custodia policial.
"Yo pedí que cesaran (la custodia) porque una vez que consiguieron las condenas me parecía injusto que estén resguardando mi casa... pero hay gente que necesita seguridad", comentó la letrada, visiblemente afectada por la situación de vulnerabilidad. Relató además que la policía le entregó un botón antipánico o teléfono directo debido al riesgo latente.
Esta situación no es aislada; otros defensores, como el abogado Ricardo Osuna (defensor de César Sena), también habrían sufrido agresiones físicas y amenazas durante el proceso, lo que evidencia la carga social y el peligro que rodea a uno de los casos más aberrantes de la historia criminal argentina.
El contexto del veredicto histórico
Es fundamental recordar que este pedido de domiciliaria se da apenas días después de que un jurado popular declarara culpables a los principales acusados. El fallo, dictado a mediados de noviembre de 2025, sentenció:
- A César Sena, Emerenciano Sena y Marcela Acuña como responsables directos del femicidio.
- A Fabiana González y Gustavo Obregón como culpables de encubrimiento agravado.
- A Gustavo Melgarejo por encubrimiento simple.
- Mientras que Griselda Reinoso fue la única absuelta.
La figura del encubrimiento agravado por la que fue condenada González implica que ayudó a ocultar el crimen siendo funcionaria o persona de confianza, pero sin haber participado necesariamente en la ejecución material de la muerte de Cecilia. Es en este margen legal donde su defensa busca evitar el cumplimiento efectivo de la pena en una cárcel común, una batalla legal que se definirá en las próximas audiencias de cesura.
Mientras se definen los años exactos de condena, la sociedad chaqueña sigue expectante, exigiendo que el cumplimiento de las penas sea efectivo, en memoria de Cecilia Strzyzowski.
