Un gerente petrolero, desplazado de su cargo y con el sueldo rebajado un 75%, obtuvo una indemnización superior a 70 millones de pesos luego de que la Justicia reconociera su despido indirecto.
Una reducción salarial considerada injuria laboral
La Justicia laboral de Neuquén dictó un fallo sin precedentes, ordenando a una empresa hidrocarburífera a indemnizar con más de 70 millones de pesos a un gerente que se consideró despedido tras una fuerte reducción salarial. El protagonista del caso, quien además ejerció la presidencia de la firma, fue desplazado de su cargo tras la renovación de autoridades y sufrió una rebaja del 75% en su haber mensual.
El Juzgado Laboral N°2 de Cutral Co, a cargo de Eduardo Richter, resolvió que la baja significativa en los salarios constituía una "injuria suficiente" que legitimaba el despido indirecto. Según el magistrado, no se halló ninguna justificación documental sobre el motivo de la reducción de haberes ni un responsable claro de esa determinación.
Los fundamentos judiciales y la condición especial del caso
- Dictamen pericial contable: La resolución se sustentó en un informe concluyente que demostró la ausencia de documentación legal respaldando la decisión empresarial.
- Condición especial: El juez resaltó la doble condición del gerente -también presidente de la firma- y de los miembros de la comisión directiva, subrayando que “son y fueron trabajadores” protegidos por el artículo 14 bis de la Constitución Nacional.
- Reiterados reclamos: El trabajador intimó varias veces a la empresa para que se le restituyera su sueldo sin descuentos desde mayo de 2023, recibiendo negativas injustificadas, lo que llevó a la Justicia a legitimarlo en su decisión extintiva.
El fallo también estableció que "corresponde a quien invoca el despido indirecto aportar pruebas de la existencia de una injuria suficiente para rescindir el vínculo laboral".
Otro caso: doble indemnización y embargo judicial
Paralelamente, otro empleado de la industria recibió equivocadamente dos pagos de indemnización por error administrativo, sumando $220.000.000. Al negarse a devolver el dinero y transferir parte a una cuenta a nombre de su esposa, ambos fueron embargados por $140 millones y están actualmente imputados por defraudación.
- Hechos: El empleado fue denunciado tras no responder a los pedidos de reintegro de la suma, quedando sometido a la investigación penal junto a su pareja.
- Condiciones judiciales: El procesado debe presentarse mensualmente ante la policía, tiene prohibido salir del país y enfrenta hasta seis años de prisión en el marco de una causa por estafa.
- Período de investigación: La jueza dispuso nueve meses para la investigación penal preparatoria y el cambio de defensa técnica.
Reflexión y alcance del fallo
Estos casos marcan hitos en la defensa de los derechos laborales y la transparencia en el vínculo entre empresas y empleados de alta jerarquía. La decisión de la Justicia neuquina refuerza la vigencia de las garantías constitucionales y el deber de las empresas de respetar los derechos adquiridos de sus trabajadores más allá de los cargos directivos.