►Reforma laboral: Sergio Palazzo dice que la tendencia mundial es a disminuir las horas laborales

El sindicalista Sergio Palazzo advierte sobre las consecuencias de la reforma laboral impulsada por el gobierno. Plantea riesgos para los derechos adquiridos y propone discutir una modernización basada en inclusión, reducción horaria y derechos para trabajadores de plataformas.

La reforma laboral y el punto de vista sindical

En medio de una fuerte disputa entre el oficialismo y los gremios, el referente sindical y legislador Sergio Palazzo plantea una advertencia: la reforma laboral que promueve el gobierno nacional, lejos de modernizar el trabajo, significa una regresión de derechos para quienes integran el mundo laboral argentino. En una entrevista reciente, Palazzo desglosó los puntos más críticos del proyecto oficial y propuso caminos alternativos para una modernización inclusiva.

Convenios por empresa y el peligro de la fragmentación sindical

Según Palazzo, la instancia de negociación empresa por empresa está ya permitida en la legislación argentina, pero debe tener límites claros y garantizar mejoras respecto de los convenios de sector. Advirtió que la reforma intentaría desarticular el rol de los sindicatos, promoviendo acuerdos atomizados que debilitarían el poder colectivo de los trabajadores. "Ya existen convenios por empresa bajo ciertas condiciones; lo que buscan es el debilitamiento sindical", remarcó. Además, subrayó que la historia demuestra que las mayores pérdidas laborales no ocurrieron por la rigidez legal, sino por políticas económicas recesivas.

  • Entre 2002 y 2015, más de 233.000 empresas y cuatro millones de empleos se crearon bajo la actual normativa.
  • En períodos de flexibilización, la desocupación llegó al 18% (Menen), 21% (De la Rúa) y se duplicó tras el mandato de Macri.
  • "No son las leyes las que destruyen empleo, sino las políticas económicas", sentenció Palazzo.

Obras sociales y el sistema de salud laboral

Otro aspecto polémico de la reforma es la propuesta de quitar a los sindicatos el manejo de las obras sociales. Palazzo destacó que este subsistema alivia la carga del sector público y que avanzar en esa dirección causaría un gran colapso. "Existe la opción de elegir cualquier obra social o prepaga, como permite la regulación desde 2025. El fin real es debilitar a las organizaciones que equilibran el poder y discuten con el gobierno", explicó.

Reducción de la jornada laboral y nuevos desafíos

El legislador sindical enfatizó la necesidad de reducir la jornada laboral como medida central para crear empleo en un contexto de nuevas tecnologías y automatización, tendencia que otros países comienzan a adoptar. "Creemos que el debate real es cómo distribuir mejor el trabajo, no recortar derechos", subrayó. Además, Palazzo reclamó la discusión sobre derechos mínimos y protección social para quienes trabajan en plataformas digitales o bajo modalidades de empleo fragmentario, sectores que el proyecto del gobierno dejaría por fuera de la cobertura formal.

  • En Argentina, de 21 millones de ocupados, solo nueve millones están registrados de manera formal.
  • Se propuso extender derechos básicos (seguro, obra social, vacaciones) a trabajadores de plataformas digitales.

El rol de la CGT y las alternativas legislativas

Palazzo mencionó la existencia de más de 300 proyectos gremiales presentados en los dos últimos años en el Congreso para actualizar la ley laboral, aunque fueron sistemáticamente desestimados. Explicó que la reforma oficialista es excluyente y deja fuera a los sectores más informales: empleo público, servicio doméstico, trabajadores rurales y plataformas digitales, que son donde más se concentra la informalidad.

Por otro lado, anticipó que de avanzar la "regresión laboral", la conflictividad crecería y el sindicalismo respondería con movilización y resistencia judicial. La CGT también buscará consensos para una propuesta propia, centrada en defender derechos adquiridos y promover el empleo de calidad.

Conclusiones y perspectivas

Como cierre, el dirigente reiteró que el objetivo sindical no es negarse a la modernización, sino exigir que los cambios contemplen la justicia social, amplíen oportunidades y distribuyan mejor el empleo y la riqueza. "No hay posibilidad de que la quita de derechos genere desarrollo", resumió. La entrevista deja en claro que el debate sobre la reforma laboral excede la coyuntura y marcará el rumbo de las relaciones laborales en Argentina en los próximos años.

 

Fuente/Canal: C5N
►Reforma laboral: Sergio Palazzo dice que la tendencia mundial es a disminuir las horas laborales

►Reforma laboral: Sergio Palazzo dice que la tendencia mundial es a disminuir las horas laborales

►Reforma laboral: Sergio Palazzo dice que la tendencia mundial es a disminuir las horas laborales

El sindicalista Sergio Palazzo advierte sobre las consecuencias de la reforma laboral impulsada por el gobierno. Plantea riesgos para los derechos adquiridos y propone discutir una modernización basada en inclusión, reducción horaria y derechos para trabajadores de plataformas.

La reforma laboral y el punto de vista sindical

En medio de una fuerte disputa entre el oficialismo y los gremios, el referente sindical y legislador Sergio Palazzo plantea una advertencia: la reforma laboral que promueve el gobierno nacional, lejos de modernizar el trabajo, significa una regresión de derechos para quienes integran el mundo laboral argentino. En una entrevista reciente, Palazzo desglosó los puntos más críticos del proyecto oficial y propuso caminos alternativos para una modernización inclusiva.

Convenios por empresa y el peligro de la fragmentación sindical

Según Palazzo, la instancia de negociación empresa por empresa está ya permitida en la legislación argentina, pero debe tener límites claros y garantizar mejoras respecto de los convenios de sector. Advirtió que la reforma intentaría desarticular el rol de los sindicatos, promoviendo acuerdos atomizados que debilitarían el poder colectivo de los trabajadores. "Ya existen convenios por empresa bajo ciertas condiciones; lo que buscan es el debilitamiento sindical", remarcó. Además, subrayó que la historia demuestra que las mayores pérdidas laborales no ocurrieron por la rigidez legal, sino por políticas económicas recesivas.

  • Entre 2002 y 2015, más de 233.000 empresas y cuatro millones de empleos se crearon bajo la actual normativa.
  • En períodos de flexibilización, la desocupación llegó al 18% (Menen), 21% (De la Rúa) y se duplicó tras el mandato de Macri.
  • "No son las leyes las que destruyen empleo, sino las políticas económicas", sentenció Palazzo.

Obras sociales y el sistema de salud laboral

Otro aspecto polémico de la reforma es la propuesta de quitar a los sindicatos el manejo de las obras sociales. Palazzo destacó que este subsistema alivia la carga del sector público y que avanzar en esa dirección causaría un gran colapso. "Existe la opción de elegir cualquier obra social o prepaga, como permite la regulación desde 2025. El fin real es debilitar a las organizaciones que equilibran el poder y discuten con el gobierno", explicó.

Reducción de la jornada laboral y nuevos desafíos

El legislador sindical enfatizó la necesidad de reducir la jornada laboral como medida central para crear empleo en un contexto de nuevas tecnologías y automatización, tendencia que otros países comienzan a adoptar. "Creemos que el debate real es cómo distribuir mejor el trabajo, no recortar derechos", subrayó. Además, Palazzo reclamó la discusión sobre derechos mínimos y protección social para quienes trabajan en plataformas digitales o bajo modalidades de empleo fragmentario, sectores que el proyecto del gobierno dejaría por fuera de la cobertura formal.

  • En Argentina, de 21 millones de ocupados, solo nueve millones están registrados de manera formal.
  • Se propuso extender derechos básicos (seguro, obra social, vacaciones) a trabajadores de plataformas digitales.

El rol de la CGT y las alternativas legislativas

Palazzo mencionó la existencia de más de 300 proyectos gremiales presentados en los dos últimos años en el Congreso para actualizar la ley laboral, aunque fueron sistemáticamente desestimados. Explicó que la reforma oficialista es excluyente y deja fuera a los sectores más informales: empleo público, servicio doméstico, trabajadores rurales y plataformas digitales, que son donde más se concentra la informalidad.

Por otro lado, anticipó que de avanzar la "regresión laboral", la conflictividad crecería y el sindicalismo respondería con movilización y resistencia judicial. La CGT también buscará consensos para una propuesta propia, centrada en defender derechos adquiridos y promover el empleo de calidad.

Conclusiones y perspectivas

Como cierre, el dirigente reiteró que el objetivo sindical no es negarse a la modernización, sino exigir que los cambios contemplen la justicia social, amplíen oportunidades y distribuyan mejor el empleo y la riqueza. "No hay posibilidad de que la quita de derechos genere desarrollo", resumió. La entrevista deja en claro que el debate sobre la reforma laboral excede la coyuntura y marcará el rumbo de las relaciones laborales en Argentina en los próximos años.

 

Fuente/Canal: C5N

Lo más visto en los últimos

Chaco Gobierno del Pueblo