Acusaciones de fraude electoral, manipulación de votantes y sospechosos cobros en fundaciones educativas desatan polémica y repudio en Formosa y Chaco tras los resultados de las últimas elecciones.
Denuncias de fraude y maniobras en el voto asistido
Tras las recientes elecciones, la provincia de Formosa quedó nuevamente en el centro del escándalo político argentino. Sectores opositores, encabezados por la legisladora Gabriela Neme, expusieron maniobras fraudulentas que involucran el uso irregular del voto asistido a personas con discapacidad. Imágenes y videos recabados dentro de escuelas muestran cómo un “acompañante serial” trasladaba votantes en silla de ruedas en reiteradas ocasiones, simulando limitaciones físicas para justificar su presencia en el cuarto oscuro.
- Neme grabó y difundió incidentes donde el mismo individuo asistía a numerosos electores, lo que contradice la ley que permite acompañar solo a una persona por vez.
- Fiscales de la oposición y referentes de La Libertad Avanza denunciaron presión y amenazas en los colegios de Formosa para no interferir con las maniobras.
- El oficialismo liderado por Gildo Insfrán, en el poder desde hace tres décadas, fue acusado de facilitar la manipulación electoral mediante estas prácticas.
Reacciones políticas y clima de tensión
La denuncia generó repudio nacional y puso en duda la transparencia del proceso. En numerosos puntos de la capital provincial, fiscales opositores reportaron agresiones físicas e intimidaciones. Documentaron casos de votantes trasladados con sillas y carpas improvisadas, y ocultamiento de irregularidades bajo la figura del voto para discapacitados.
En la escuela donde ocurrieron algunos de estos hechos, Insfrán ganó con una diferencia abrumadora del 85% al 15%, disparando las sospechas sobre la manipulación sistemática del padrón electoral mediante el uso de personas simulando discapacidad.
- La justicia provincial inició investigaciones preliminares y pidió explicaciones a los directivos de los establecimientos involucrados.
- La repercusión mediática colocó nuevamente a Formosa como ejemplo de las dificultades en garantizar la limpieza de los procesos electorales en algunas provincias argentinas.
Irregularidades y cobros en fundaciones educativas
El video denuncia también abordó otros hechos graves sucedidos en Chaco. Se reveló el caso del “dipu cura”, el sacerdote Juan Carlos Molina, señalado por cobrar sueldos dobles en fundaciones espejo que operaban simultáneamente en Chaco y Santa Cruz. El informe detalla cómo la fundación recibía transferencias por 124 millones de pesos mensuales en Chaco y 250 millones adicionales en Santa Cruz, mientras los docentes y el propio Molina figuraban en nóminas de ambas provincias.
- Según la ministra de Educación de Chaco, los 78 docentes cobraban doble y nunca desempeñaban tareas efectivas.
- Un juez provincial otorgó una medida cautelar para continuar pagando estos salarios, aún luego de que se confirmara que la fundación estaba cerrada y sin actividad real.
- El exgobernador Jorge Capitanich aparece como uno de los responsables de avalar la operatoria en Chaco.
Presión institucional y consecuencias políticas
Las denuncias refuerzan el reclamo por mayor control y transparencia en los sistemas electorales y administrativos de provincias que exhiben convivencia entre política y favores estructurales. El caso del “cura diputado”, calificado de “rector de la nada”, evidencia cómo las maniobras se sostienen por complicidades y ausencia de fiscalización estatal.
- La investigación sobre la fundación continúa, mientras la justicia exige determinar el destino de los millones transferidos y las responsabilidades políticas asociadas.
- La imagen pública de los funcionarios implicados, tanto en Formosa como en Chaco, se ve socavada por el impacto de estos sucesos.
Fuente/Canal: A24com

