De la ingeniería petrolera a revolucionar la ortodoncia: el emprendedor que proyecta facturar US$ 6 millones con su startup digital

Con una visión innovadora, un joven emprendedor abandonó su carrera en ingeniería petrolera para crear una startup que está transformando la ortodoncia con soluciones digitales, proyectando una facturación de 6 millones de dólares y marcando un hito en el ecosistema local

 

La historia de este emprendedor es un testimonio del poder de la visión y la reconversión profesional. Un joven, cuyo nombre es emblemático del ingenio argentino, decidió dejar atrás una prometedora carrera en la ingeniería petrolera para incursionar en un campo completamente diferente: la salud y la tecnología aplicada a la ortodoncia. Su audaz movimiento lo llevó a fundar una startup que no solo está revolucionando el sector, sino que también proyecta una facturación millonaria.

La Apuesta por la Ortodoncia Digital: Innovación y Crecimiento

La startup creada por este visionario se enfoca en la ortodoncia digital, un campo en plena expansión que utiliza tecnología de punta para diseñar y producir alineadores dentales transparentes y personalizados, una alternativa moderna y estética a los brackets tradicionales. La propuesta de valor de su empresa radica en ofrecer soluciones más precisas, cómodas y eficientes para pacientes y profesionales de la odontología.

Desde sus inicios, la compañía ha mostrado un crecimiento exponencial, captando la atención del mercado y de inversores. La clave de su éxito reside en la combinación de tecnología avanzada (como la impresión 3D y el software de diseño), un modelo de negocio escalable y un profundo conocimiento de las necesidades del sector. Este enfoque les ha permitido optimizar procesos, reducir tiempos de tratamiento y ofrecer una experiencia superior al paciente.

Proyección Millonaria y el Impacto en el Ecosistema Emprendedor

El ambicioso proyecto no solo aspira a transformar la forma en que se concibe la ortodoncia, sino que también tiene una sólida proyección financiera. La startup se encamina a facturar US$ 6 millones, una cifra que la posiciona como un referente en el ecosistema emprendedor argentino y latinoamericano. Este logro es un faro para otros jóvenes que buscan innovar y generar impacto en sectores tradicionales a través de la tecnología.

La historia de este emprendedor es un claro ejemplo de cómo la capacidad de adaptarse, tomar riesgos y aplicar una mentalidad innovadora puede generar disrupciones significativas y crear valor en mercados existentes. Su paso de los hidrocarburos a la salud digital demuestra que las oportunidades están donde la creatividad y la tecnología se unen para resolver problemas reales y mejorar la calidad de vida.

Posee dos centros propios -en Belgrano y Recoleta- y trabaja con un equipo de 25 ortodoncistas que cuentan con su tecnología en diversas ciudades como Córdoba, Mendoza y Corrientes.

 

Un tratamiento de alineación promedio con Glow Up ronda los US$ 1.300, un precio competitivo que, sumado a la comodidad de las placas removibles, invisibles y la posibilidad de ver el antes y después. "El target ronda entre 20 y 50 años, son profesionales que buscan estética y bienestar", cuenta. 

El crecimiento de Glow Up se incrementó en los últimos años. De una facturación inicial de US$ 250.000, cerró 2024 con US$ 2 millones y proyectan duplicar esa cifra este año para alcanzar los US$ 6 millones en 2026. Boysen explica que esta expansión no solo se basa en los alineadores, sino en la diversificación de servicios que aprovechan la misma tecnología: blanqueamiento, placas de bruxismo y, más recientemente, el diseño y colocación de carillas de alta calidad, que prometen una transformación estética en tan solo dos horas. "Es algo que teniendo la parte de alineación integrada, si el cliente necesita alinearse un poquito, se alinea un poco, después se hace las carillas", comenta Boysen, resaltando la versatilidad de su modelo.

La compañía, que ya atendió a más de 4.000 pacientes y espera sumar 5.000 más para 2026, no frena su expansión geográfica. Con nuevas locaciones en carpeta, la meta es consolidar su presencia en las principales ciudades del país. Además, continúa invirtiendo en innovación y desarrollo local; no en la creación de la tecnología base, que es importada, sino en su implementación y en el desarrollo de soluciones específicas para el mercado argentino. 

 

desarrollo basado en la fuente: forbesargentina.com 

Lo más visto en los últimos

Chaco Gobierno del Pueblo