Un megaoperativo policial desplegado en Río de Janeiro contra el Comando Vermelho terminó con al menos 60 muertos, decenas de heridos y más de 80 detenidos, provocando la mayor crisis de seguridad urbana en años.
Violencia extrema y despliegue policial sin precedentes
Río de Janeiro amaneció bajo el fuego cruzado entre narcotraficantes y fuerzas policiales, en el que se ha catalogado como el mayor operativo policial de la historia reciente de la ciudad. La intervención, dirigida contra la organización criminal Comando Vermelho, dejó un saldo de al menos 60 muertos, entre ellos varios agentes y civiles, y resultó en la detención de más de 80 personas.
- Despliegue: Más de 2,500 agentes y 32 vehículos blindados, apoyados por helicópteros y drones, participaron en la irrupción simultánea de los complejos de favelas Alemão y Penha.
- Repercusiones: 4 policías murieron y 8 resultaron heridos. 56 sospechosos y 4 civiles recibieron disparos fatales.
Un operativo que impacta a toda la ciudad
Los enfrentamientos generaron escenas de guerra en calles y barrios habitados por más de 200,000 residentes. El miedo y la incertidumbre llevaron al cierre de comercios, suspensión de clases y cierre temporal de centros de salud y vías de transporte público. Las autoridades locales alertaron sobre posibles represalias criminales contra el Estado y mantuvieron en máxima alerta a los batallones policiales.
- Drogas y armas: El operativo incautó una gran cantidad de droga y al menos 42 fusiles.
- Impacto social: Más de doscientas mil personas vieron afectadas sus rutinas diarias.
El Comando Vermelho: historia y expansión del poder criminal
Fundada en 1979 por Rogerio Lembruger en la prisión de Isla Grande, la organización Comando Vermelho surgió como unión de convictos y militantes de izquierda. Sus actividades incluyen narcotráfico, extorsión, robo, secuestro y sicariato. El grupo controla vastos territorios, llegando a 38,8% de las zonas violentas en 2008 y operando desde Brasil hasta Bolivia, Perú, Paraguay, Colombia y Venezuela.
- Alianzas criminales: Primero Grupo Catarinense, Familia Donorte, Clan Rotela.
- Rivales históricos: Primeiro Comando da Capital (PCC), Terceiro Comando Puro, Amigos dos Amigos.
- Moton importante: El motín de Altamira en 2019 dejó 57 muertos, casi todos miembros del Comando Vermelho.
- Poder estimado: Las autoridades calculan unos 50,000 combatientes activos.
Conexión política y antecedentes históricos
El gobernador Claudio Castro, aliado del expresidente Jair Bolsonaro, confirmó el despliegue y lamentó la muerte de agentes. El operativo sigue a otras crisis de seguridad como las de 2010, previas a los Juegos Olímpicos 2016 y la Copa Mundial 2014. En esos episodios, la policía y el ejército se enfrentaron a miles de narcos, ocupando favelas enteras y generando enfrentamientos con alto coste humano.
Río de Janeiro, “la ciudad maravillosa”, ha sido históricamente epicentro de poder, violencia y transformación social, siendo la segunda ciudad más poblada de Brasil y ex capital imperial y republicana.

Frases y datos destacados
- “Ráfagas de disparos se escuchan desde la madrugada; los comercios permanecen cerrados.”
- “El objetivo era frenar la expansión territorial del Comando Vermelho.”
- “El grupo criminal controla el 38,8% de las zonas más violentas según estadísticas de 2008.”
- “Más de 2,500 agentes participaron, incautándose 42 fusiles y arrestando a 81 personas.”
Fuente/Canal: Canal 26

