Durante los alegatos finales, la querella aseguró que César Sena no actuó solo y pidió al jurado un veredicto de culpabilidad para todos los imputados tras un repaso exhaustivo de pruebas y testimonios.
Alegatos finales: el relato contundente de la querella
En una jornada histórica y cargada de tensión, la querella representada por Gustavo Briend expuso ante el jurado popular la reconstrucción del crimen de Cecilia Strzyzowski, apoyándose en pruebas físicas, digitales y testimonios clave. Instalando el lema “La verdad no se quema”, repasó cada jornada del juicio donde el tema del fuego apareció como central: la desaparición de rastros, la quema de restos y el ocultamiento sistemático, cuyo eje se concentró en el campo Rossi y la vivienda de los Sena.
Dinámica y motivaciones del crimen según la acusación
- La querella sostuvo que César Sena actuó “bajo el mandato permanente de sus padres”, señalando un plan previo de ocultamiento y eliminación de pruebas.
- Marcó la relación asimétrica y violenta entre Cecilia y César, fundamentada en testimonios de familiares y amigos, con episodios de violencia emocional y física corroborados por psicólogos y allegados.
- Se detalló el “falso viaje a Ushuaia” utilizado como pantalla para preparar el crimen, mediante mensajes y preparativos en la casa, vigilados y organizados por Marcela Acuña y con la venia de Emerenciano Sena.
La exposición reconstruyó la última noche y madrugada de Cecilia: encuentro con César, paso por lugares emblemáticos y llegada a la casa familiar, donde según los peritajes y registros, se produjo el asesinato.
Pruebas materiales y secuencia probatoria
- La querella mostró evidencias físicas: análisis de sangre humana en la casa, registros audiovisuales, cadenas de mensajes y testimonios directos que ubican a los acusados en el sitio y momento clave.
- Especialistas confirmaron la fragmentación ósea y el uso de fuego en el campo Rossi como “mecanismo de ocultamiento extremo”. Antropólogos y forenses describieron el grado de exposición y destrucción de los restos, avalando un escenario de pira funeraria.
- Se sumaron testimonios sobre el famoso “bulto” y sobre la cadena de movimientos y encubrimientos inmediatos a la desaparición.

Refutación de las defensas y apelación a la responsabilidad completa
El representante querellante refutó la versión de que los padres fueran simples encubridores. Sostuvo que Marcela Acuña y Emerenciano Sena participaron activamente en la planificación y ejecución, enfatizando que la omisión de detalles en las declaraciones fue “adrede” y que los acusados mintieron y se mostraron como víctimas para eludir responsabilidades.
- El alegato insistió en que la evidencia es contundente y que “Cecilia habló” a través de los rastros físicos, sus mensajes previos y el testimonio de quienes la conocieron.
- Se reclamó justicia integral y condena para César Sena como autor material, y para Marcela Acuña y Emerenciano Sena como cómplices primarios, además de penas por encubrimiento agravado para los restantes imputados.
Repercusión social y movilización
El juicio provocó conmoción en la opinión pública chaqueña y nacional, con movilizaciones de organizaciones feministas y derechos humanos en las afueras del tribunal. El alegato final de la querella resonó como símbolo de pedido de justicia y apoyo a la familia de Cecilia. El jurado popular quedó a cargo de la decisión final en un contexto de fuerte expectativa.

