"Esperaron años para irse": el nuevo éxodo silencioso de multinacionales

Menos que en el gobierno anterior, pero igual preocupante: grandes empresas como P&G, Mercedes Benz y Telefónica abandonan el país. ¿Qué las empuja?

 

Argentina parece estar inmersa en una nueva etapa de un fenómeno preocupante: el "éxodo silencioso" de multinacionales. Empresas de alcance global que, durante años, mostraron paciencia y mantuvieron sus operaciones en el país a pesar de la inestabilidad, ahora están concretando su salida, lo que genera una señal de alerta sobre el clima de negocios y las perspectivas económicas a mediano y largo plazo.

Una Estrategia de Retirada Tras Años de Resistencia

Lo particular de esta nueva ola de salidas es que no se trata de empresas que deciden irse de manera precipitada, sino de aquellas que aguardaron por un cambio de ciclo y reglas de juego más claras. Habiendo agotado sus instancias de espera y adaptación, y ante la persistencia de condiciones que no favorecen la inversión a gran escala o la repatriación de ganancias, han comenzado a desinvertir o a reducir drásticamente su presencia.

Este proceso, muchas veces discreto para evitar generar pánico en el mercado o entre sus empleados, implica la venta de activos, la cesión de operaciones a socios locales o, en el peor de los casos, el cierre definitivo de unidades de negocio. Las razones son variadas, pero suelen converger en la dificultad de proyectar a largo plazo, la alta presión impositiva, la complejidad regulatoria, el control de cambios y la falta de previsibilidad económica.

"Muchas se fueron tras años sin poder girar utilidades"
"La liberación progresiva del cepo es vista como una señal positiva: unas invertirán, otras usarán la ventana para irse".
, explicó Valeriano Guevara Lynch (Allende & Brea).

Impacto en la Economía y el Empleo Local

El retiro de estas multinacionales tiene múltiples consecuencias negativas para la economía argentina. En primer lugar, implica una pérdida directa de inversión extranjera, vital para el crecimiento y la modernización del aparato productivo. En segundo lugar, y quizás lo más sensible, es el impacto en el empleo. Miles de puestos de trabajo directos e indirectos, muchos de ellos calificados, se ven afectados cuando estas compañías reducen o cesan sus operaciones.

Además, la salida de jugadores globales afecta la competitividad del país, reduce la transferencia de tecnología y know-how, y envía una señal negativa a otros potenciales inversores extranjeros. Este "éxodo silencioso" contrasta con el discurso oficial de apertura a los mercados y de búsqueda de inversiones, y representa un desafío significativo para el gobierno en su objetivo de reactivar la economía.

Los analistas económicos advierten que, si no se generan rápidamente condiciones de estabilidad y un marco favorable para la inversión productiva, este goteo de multinacionales podría convertirse en un flujo más acelerado, comprometiendo aún más las posibilidades de recuperación y desarrollo del país.

  • Durante el ciclo Fernández: Falabella, Walmart, Petrobras, Itaú
  • En 2024: ExxonMobil, HSBC, Prudential, P&G, Clorox, Xerox, Internexa
  • En el primer semestre de 2025: Petronas, Enap Sipetrol, Mercedes Benz, Telefónica, Atria, Makro (SHV Holding)

Algunas empresas están en pleno proceso de salida o en venta:

  • Carrefour busca comprador o socio estratégico
  • TotalEnergies confirmó que se desprenderá de sus activos petroleros en Vaca Muerta
  • Profertil vende su 50% en la principal planta de fertilizantes
  • Loma Negra quedaría en manos del empresario argentino Marcelo Mindlin

Decisiones de largo plazo, señales nuevas

Los movimientos de salida llevan tiempo: entre 6 meses y 2 años, estiman expertos en M&A. Aunque algunas como Nutrien siguen operando pese a estar en venta, otras como Enel (Edesur) detuvieron el proceso.

 

 

desarrollo basado en la fuente: eleconomista.com.ar 

Lo más visto en los últimos

Chaco Gobierno del Pueblo