La dura realidad: se necesitan cuatro mínimos para cubrir la canasta básica

Un reciente informe del Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (Cifra-CTA) arroja luz sobre la crítica situación económica que enfrenta una familia promedio. Según el estudio, en el mes de julio una familia de dos adultos y dos menores necesitó casi cuatro salarios mínimos para no caer por debajo de la línea de pobreza, un escenario que evoca los peores momentos de la historia económica reciente del país.

  

La investigación también revela un profundo deterioro en el poder adquisitivo de los haberes jubilatorios y un preocupante proceso de desindustrialización.

Un retroceso histórico en el poder de compra

El estudio compara dos indicadores clave para entender la situación: el Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) y la Canasta Básica Total (CBT). La canasta, que mide el costo de los bienes y servicios mínimos para que una familia tipo no sea considerada pobre, se estableció en $1.149.353 en julio. En contraste, el SMVM fue de $317.800, lo que evidencia la abismal distancia entre los ingresos y las necesidades básicas.

Esta brecha no solo es un problema actual, sino que representa un retroceso en el tiempo. El poder adquisitivo real del salario mínimo se ha desplomado un 43,4% desde noviembre de 2019 y un 56,7% en comparación con noviembre de 2015. De haber mantenido su poder de compra, el salario mínimo hoy debería ser de más de $740.000, lo que demuestra la magnitud de la pérdida.

Las jubilaciones y la industria en crisis

El análisis de Cifra-CTA no se detiene en los salarios. También examina la difícil situación de los jubilados. En el primer semestre del año 2024, el poder de compra de la jubilación mínima cayó un 18,7%, alcanzando niveles comparables a los del año 2001. Este dato subraya que la crisis de ingresos afecta a todos los estratos de la sociedad, especialmente a los más vulnerables.

Por otro lado, el informe pone el foco en el sector industrial, que ha experimentado una contracción del 19% entre 2011 y 2024. Los autores del estudio atribuyen este deterioro a las políticas económicas que han priorizado la apertura comercial y la disciplina fiscal sobre la producción nacional y el fortalecimiento del mercado interno, generando una desindustrialización que se acelera a un ritmo sin precedentes.

Caba: en seis meses creció 27% la población en situación de calle

 

 

desarrollo basado en la fuente: pagina12.com.ar  

Lo más visto en los últimos

últimas en esta categoría

Chaco Gobierno del Pueblo