Un informe revela una fuerte contracción del mercado laboral y la base empresarial en Argentina. En 18 meses, se perdió un 2,27% de los puestos de trabajo registrados y un 3% de los empleadores, impactando de lleno en la economía nacional
Un alarmante informe elaborado por el Instituto de Trabajo y Economía (ITE) de la Fundación Germán Abdala ha revelado una severa contracción en el mercado laboral argentino. Según el estudio, entre noviembre de 2023, fecha del balotaje presidencial, y mayo de 2025, se perdieron un total de 223.537 puestos de trabajo formales en el sector público y privado. Esta cifra representa una caída del 2,27% en el total de trabajadores registrados en el país.
El cierre masivo de empresas y los sectores más afectados
La pérdida de empleos está directamente relacionada con la contracción de la base empresarial. El informe indica que en el mismo período, la cantidad de empleadores con trabajadores a cargo se redujo en 15.564 empresas, lo que equivale a un 3% de la base total. Esta tendencia afecta con mayor fuerza a las pequeñas y medianas empresas, que son el motor de la economía nacional.
En cuanto a los sectores más golpeados, el informe detalla que la pérdida de empleos se concentró principalmente en:
- Administración pública, defensa y seguridad social: con 98.653 puestos menos.
- Construcción: con una caída de 80.873 empleos.
- Transporte y almacenamiento: con la pérdida de 54.935 puestos.
- Industria manufacturera: con 39.016 empleos menos.
Análisis de la situación y lo que viene
La contracción del empleo formal y el cierre de empresas son una clara señal de las dificultades que atraviesa la economía. En un contexto de alta inflación y caída del consumo, las empresas se ven obligadas a reducir personal o directamente a cerrar sus puertas, lo que impacta negativamente en la calidad de vida de los trabajadores. La situación muestra la necesidad de políticas económicas que no solo estabilicen el país, sino que también impulsen la producción y la generación de empleos de calidad.
