Debate por las cifras: ¿Por qué los datos del Gobierno de Milei no coinciden con los del INDEC?

Mientras el Gobierno celebra la baja de la inflación y la recuperación económica, los números oficiales del INDEC muestran un panorama diferente. La discrepancia se evidencia en indicadores clave como la inflación, la pobreza, el desempleo y el cierre de empresas

 

La gestión del gobierno de Javier Milei ha puesto en el centro del debate público la medición de los datos económicos y sociales. A menudo, las declaraciones del presidente y sus funcionarios sobre el éxito de las políticas de ajuste no encuentran eco en las cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), el organismo oficial encargado de medir estos indicadores. Esta disparidad ha generado lo que muchos analistas denominan una “guerra de cifras”, donde cada parte interpreta la realidad a su conveniencia.

Pobreza, inflación y empleo: la brecha entre los datos

Uno de los puntos de mayor fricción es el de la pobreza. Mientras que el presidente Javier Milei ha afirmado que 10 millones de personas han salido de la pobreza, los datos del INDEC no reflejan esta tendencia. De hecho, algunos informes señalan que la pobreza sigue en aumento, en un contexto de caída del poder adquisitivo del salario y los ingresos.

La inflación es otro indicador con discrepancias. Aunque el INDEC ha informado una desaceleración de la suba de precios, varios analistas y fuentes sindicales señalan que la inflación "real" que percibe el ciudadano de a pie es significativamente más alta. También hay diferencias entre los datos del INDEC y los de organismos provinciales, como los de la Ciudad de Buenos Aires, que tienen una metodología de medición más directa y que en ocasiones muestran una inflación hasta 10 puntos por debajo del INDEC.

Finalmente, el empleo también es motivo de preocupación. A pesar de que el Gobierno ha destacado la creación de algunos puestos de trabajo, informes de institutos como el Instituto de Trabajo y Economía (ITE) de la Fundación Germán Abdala revelan una pérdida masiva de 223.537 puestos de trabajo formales en el último año y medio. Esta caída se complementa con el cierre de más de 15.000 empresas en el mismo período. Sectores clave como la construcción, la industria manufacturera y el comercio han sido los más afectados, lo que genera una precarización laboral y un aumento del empleo informal.

La situación actual muestra la necesidad de políticas económicas que no solo estabilicen el país, sino que también impulsen la producción y la generación de empleos de calidad. La presencia de figuras de alto perfil en las listas de ambos frentes anticipa una competencia intensa y con gran visibilidad mediática.

 

desarrollo basado en la fuente: perfil.com

Lo más visto en los últimos

Chaco Gobierno del Pueblo