Fuerte castigo poselectoral: los ADRs se hundieron hasta 31% y los bonos sufrieron derrumbes

Luego de varias jornadas marcadas por la tensión y las caídas, los activos argentinos mostraron señales de recuperación en el último día de la semana.

  

Tanto las acciones líderes como los bonos soberanos en dólares intentaron revertir la tendencia negativa, en un contexto de atenta mirada a las variables económicas locales y al humor de los mercados internacionales.

Tímida recuperación para cerrar la semana

El mercado financiero local intentó dejar atrás una semana de números rojos y cerrar con un saldo más alentador. La bolsa porteña registró una leve suba, impulsada principalmente por el rebote de las acciones de empresas energéticas y financieras, que habían sido de las más castigadas en las ruedas anteriores. El índice S&P Merval experimentó un alza del 0,7%, situándose por encima de los 1.600.000 puntos, aunque no logró borrar las pérdidas acumuladas durante la semana.

En el panel líder, se destacaron las subas de acciones como las de Pampa Energía, Transportadora de Gas del Sur (TGS) y Banco Macro. Este comportamiento positivo se vio reflejado también en las acciones argentinas que cotizan en Wall Street, conocidas como ADRs, donde los papeles energéticos lideraron las ganancias y contribuyeron a mejorar el clima para los inversores.

Los bonos soberanos y el riesgo país

En el segmento de la renta fija, los bonos soberanos en dólares también mostraron signos de recuperación, con alzas en la mayoría de los tramos de la curva. Títulos como el Global 2030 (GD30) y el Bonar 2030 (AL30), referencias clave para el mercado, registraron subas significativas, lo que permitió una leve compresión del riesgo país.

Este indicador, medido por el banco JP Morgan, se ubicó por debajo de los 1.300 puntos básicos, reflejando una menor percepción de riesgo por parte de los inversores internacionales respecto a la deuda argentina. La calma en la cotización de los dólares financieros, como el Contado con Liquidación (CCL), también colaboró para traer algo de alivio a la plaza local.

Un contexto de cautela

A pesar de este cierre semanal en terreno positivo, los analistas del mercado mantienen una postura de cautela. Advierten que la volatilidad podría continuar en las próximas semanas, a la espera de definiciones en el plano económico y político. La atención de los inversores sigue puesta en la evolución de la inflación, el ritmo de ajuste del tipo de cambio y las negociaciones del Gobierno en el frente externo.

Bonos y riesgo país

Para la consultora 1816, "lo positivo" desde el punto de vista de las valuaciones de los bonos Globales es que ya "asignan una chance relevante al escenario de que no hay un acceso al mercado de crédito".

Según un análisis sobre los precios actuales, los bonos ya descuentan un escenario en el que Argentina no recupera acceso al mercado internacional, y aún así, el mercado les asigna cierto valor, suponiendo que al final del mandato se paga todo. Cuanto más baja la paridad, más "castigado" está el bono.

En ese marco, el Global 2041 cayó 5,1%, seguido por el Global 2046 (-4,9%) y el Global 2035 (-4,8%), todos con valuación en Wall Street. En la semana, acumularon bajas de hasta 11,6% encabezados por el Global 2038, escoltado por el Global 2035 (-11,3%).

De esta manera, se estima que el riesgo país, que se ubicó este jueves en 1.047 puntos, podría superar los 1.100 puntos nuevamente este viernes.

"El segmento CER quedó neutro en el tramo corto, pero cayó 0,9% en el tramo largo. Sin embargo, en la semana el saldo es positivo, ganando 1,1% en promedio (salvo los bonos del canje 2005 que cayeron 2%)", resaltaron de Grupo SBS.

"Atento al nivel actual del riesgo país (arriba de 1000 puntos) se comienza a dudar de que el Gobierno pueda volver a acceder a los mercados internacionales a refinanciarse, por lo que los vencimientos de 2026 habría que pagarlos con cash. Por este motivo, a los inversores no les gusta que se gasten los dólares del FMI en defender el tipo de cambio dentro la banda. Bajo esta óptica, tiene lógica la reacción del mercado y la masacre que sufrieron los bonos", analizó Nicolás Cappella, sales trader de Grupo IEB.

En ese sentido, agregó: "Si después de las elecciones las bandas desaparecen y cambia el esquema monetario, podríamos ver el escenario inverso. Es decir, un FX más alto, pero con más posibilidades de pagar cash, ya que no se quemaron esos dólares, y con el riesgo país en baja, se hace más factible volver a acceder a los mercados y pagar así los bonos. En esa dicotomía esta el mercado que, por lo menos por ahora, parece no aprobar que se defienda la banda. Veremos si esta tesitura de defender la banda cambia o no post elecciones".

 

desarrollo basado en la fuente: ambito.com  

 

Lo más visto en los últimos

Chaco Gobierno del Pueblo