El discurso presidencial se centró en un compromiso definido como "inquebrantable" con el equilibrio fiscal, señalándolo como la piedra angular para el futuro de Argentina y la solución definitiva a sus problemas estructurales. Se destacaron los logros de la gestión actual y se criticaron duramente las políticas de déficit fiscal del pasado.
El presidente Javier Milei presentó ante el Congreso de la Nación el proyecto de presupuesto para el año 2026, marcando un punto de inflexión en la política económica del país.
El discurso presidencial se centró en un compromiso definido como "inquebrantable" con el equilibrio fiscal, señalándolo como la piedra angular para el futuro de Argentina y la solución definitiva a sus problemas estructurales.
Se destacaron los logros de la gestión actual y se criticaron duramente las políticas de déficit fiscal del pasado.
El presidente Javier Milei delineó los ejes centrales del proyecto de Presupuesto 2026, enfatizando que el equilibrio fiscal no es negociable y constituye la base fundamental de su plan de gobierno. Sostuvo que ningún país puede funcionar adecuadamente sin un presupuesto equilibrado y que esta es la clave para resolver los problemas crónicos de la Argentina.
Logros y Críticas a Políticas Anteriores
Durante su presentación, el mandatario celebró lo que considera grandes logros de su gestión, como la baja sostenida de la inflación, la reducción de la pobreza y la eliminación del cepo cambiario. "Lo peor ya pasó", afirmó, reconociendo la dureza de los primeros años de ajuste.
Milei rechazó enfáticamente los modelos económicos pasados basados en el déficit fiscal financiado con emisión monetaria o deuda, argumentando que solo han conducido a una inflación descontrolada, estancamiento económico y una deuda pública masiva. Culpó a estas políticas del declive histórico de Argentina, que pasó de ser un país desarrollado a uno subdesarrollado.
Innovaciones y Puntos Clave del Presupuesto 2026
El nuevo presupuesto introduce varios cambios significativos y establece prioridades claras:
- Gasto Público: Presenta el menor nivel de gasto nacional en relación con el PBI de los últimos 30 años.
- Financiamiento del Tesoro: Incluye restricciones explícitas al financiamiento del Tesoro a través del Banco Central para evitar la emisión monetaria.
- Estabilidad Fiscal: Establece una regla de estabilidad que obliga a ajustar partidas si los ingresos disminuyen o los gastos superan lo previsto.
- Inversión Social: Se asignarán 4.8 billones de pesos a universidades nacionales. El gasto en jubilaciones aumentará un 5% y en salud un 17% por encima de la inflación proyectada. La educación también verá un incremento del 8% real.
- Prioridad al Capital Humano: El 85% del presupuesto total se destinará a educación, salud y jubilaciones.
- Relación Nación-Provincias: Por primera vez, se incluye un régimen de extinción de obligaciones recíprocas para recomponer la relación financiera entre el Estado nacional y las provincias.
Visión de Futuro y Llamado a la Unidad
Milei proyectó un futuro optimista si se mantiene el rumbo del equilibrio fiscal, con un crecimiento potencial del 5% anual, que podría llegar al 7% u 8% con reformas adicionales. Según su visión, esto permitiría a Argentina alcanzar niveles de países de altos ingresos en una década y posicionarse entre las principales potencias mundiales en 30 años.
Finalmente, hizo un llamado a la clase política y a la sociedad a abandonar el "autosabotaje económico" y el "pensamiento mágico", subrayando que el esfuerzo y el compromiso son cruciales para generar las condiciones que permitan a las empresas prosperar, con menores tasas de interés y un profundo respeto a los derechos de propiedad.
Fuente/Canal: Perfil