►Intervención histórica: el Tesoro de Estados Unidos frenó la corrida cambiaria comprando pesos argentinos

Una operación inédita del Tesoro estadounidense en el mercado cambiario de Argentina sacudió a la City y alteró el panorama político y económico a días de las elecciones presidenciales.

Una maniobra sin precedentes

El 9 de octubre de 2025 quedará registrado como un día histórico para la economía argentina: por primera vez, el Tesoro de Estados Unidos decidió intervenir directamente en el mercado cambiario local comprando pesos argentinos. La sorpresiva maniobra logró frenar una abrupta escalada del dólar, que había alcanzado la barrera de los $1.500, e impactó de inmediato en los mercados y en el ánimo del gobierno.

La operación se conoció a través de una comunicación interna del Banco Santander a sus clientes, confirmando que la orden venía directamente desde el Tesoro norteamericano. Poco después, el funcionario Scott Bessent oficializó el acuerdo e identificó una “grave falta de liquidez” en el mercado argentino como el detonante que llevó a Washington a intervenir.

Repercusiones y trasfondo político

La reacción en los mercados fue inmediata: la sola noticia de que el Tesoro de EE.UU. estaba detrás del control cambiario provocó una caída en la cotización del dólar y llevó optimismo a los operadores financieros. El clima de volatilidad daba paso a un respiro inesperado para el gobierno argentino, que hasta ese momento había mermado aceleradamente sus reservas en vano.

El trasfondo político incluyó el inminente encuentro de Javier Milei con Donald Trump en Estados Unidos y el monitoreo constante del Fondo Monetario Internacional, factores que suman tensión y expectativa ante un contexto de elecciones presidenciales próximas.

¿De qué se trata la intervención y el swap?

  • La intervención fue inédita por su mecanismo: EE.UU. no solo inyectó dólares, sino que compró pesos locales para ofrecer liquidez y contener la corrida cambiaria.
  • La operación fue posible en el marco de un nuevo swap financiero por 20.000 millones de dólares, un instrumento contable que refuerza las reservas del Banco Central argentino y prevé un posterior canje de pesos por dólares.
  • Directivos del gobierno, como el ministro Luis Caputo, habían mantenido negociaciones secretas días anteriores y apostaron todas las reservas confiando en el próximo rescate norteamericano; finalmente, la estrategia se concretó ante la agudización de la crisis cambiaria.

Impactos, incógnitas y debate de fondo

La maniobra redefinió la relación entre soberanía y dependencia financiera, reabriendo el debate sobre el rol de Estados Unidos en la política económica argentina. Muchos se preguntan ahora si este rescate implica una nueva dependencia o si efectivamente evitó el colapso inminente de la economía local.

  • Aún se desconoce cuántos pesos compró realmente el Tesoro norteamericano. La falta de transparencia alimenta especulaciones y genera distintos enfoques sobre la magnitud y la perdurabilidad de la operación.
  • El swap firmado difiere sustancialmente de los realizados con China: mientras los swap chinos estaban destinados a comercio exterior y eran de difícil disponibilidad para reservas, el acuerdo con EE.UU. apunta directamente a reforzar las reservas líquidas para intervenciones inmediatas.
  • Funcionarios y analistas advierten que la sola señal de intervención es poderosa y puede frenar apuestas contra el peso, aunque la ayuda estadounidense no es infinita; las futuras condiciones de uso e intereses sobre los tramos activados quedan pendientes de publicación.
  • A nivel operativo, la intervención fue posible gracias a bancos de relevancia internacional como Santander, facilitando la conversión instantánea y la llegada de la ayuda al mercado real.

Perspectiva y futuro inmediato

El panorama financiero sigue siendo incierto: el salvataje norteamericano calmó el mercado, pero las incógnitas persisten. El monitoreo del FMI, la evolución del tipo de cambio y el cumplimiento de compromisos internacionales definirán si Argentina puede capitalizar el respiro o si se encamina a nuevas turbulencias en caso de que la ayuda encontrada no alcance o tenga límites inesperados.

 

Fuente/Canal: infobae.com
►Intervención histórica: el Tesoro de Estados Unidos frenó la corrida cambiaria comprando pesos argentinos

►Intervención histórica: el Tesoro de Estados Unidos frenó la corrida cambiaria comprando pesos argentinos

►Intervención histórica: el Tesoro de Estados Unidos frenó la corrida cambiaria comprando pesos argentinos

Una operación inédita del Tesoro estadounidense en el mercado cambiario de Argentina sacudió a la City y alteró el panorama político y económico a días de las elecciones presidenciales.

Una maniobra sin precedentes

El 9 de octubre de 2025 quedará registrado como un día histórico para la economía argentina: por primera vez, el Tesoro de Estados Unidos decidió intervenir directamente en el mercado cambiario local comprando pesos argentinos. La sorpresiva maniobra logró frenar una abrupta escalada del dólar, que había alcanzado la barrera de los $1.500, e impactó de inmediato en los mercados y en el ánimo del gobierno.

La operación se conoció a través de una comunicación interna del Banco Santander a sus clientes, confirmando que la orden venía directamente desde el Tesoro norteamericano. Poco después, el funcionario Scott Bessent oficializó el acuerdo e identificó una “grave falta de liquidez” en el mercado argentino como el detonante que llevó a Washington a intervenir.

Repercusiones y trasfondo político

La reacción en los mercados fue inmediata: la sola noticia de que el Tesoro de EE.UU. estaba detrás del control cambiario provocó una caída en la cotización del dólar y llevó optimismo a los operadores financieros. El clima de volatilidad daba paso a un respiro inesperado para el gobierno argentino, que hasta ese momento había mermado aceleradamente sus reservas en vano.

El trasfondo político incluyó el inminente encuentro de Javier Milei con Donald Trump en Estados Unidos y el monitoreo constante del Fondo Monetario Internacional, factores que suman tensión y expectativa ante un contexto de elecciones presidenciales próximas.

¿De qué se trata la intervención y el swap?

  • La intervención fue inédita por su mecanismo: EE.UU. no solo inyectó dólares, sino que compró pesos locales para ofrecer liquidez y contener la corrida cambiaria.
  • La operación fue posible en el marco de un nuevo swap financiero por 20.000 millones de dólares, un instrumento contable que refuerza las reservas del Banco Central argentino y prevé un posterior canje de pesos por dólares.
  • Directivos del gobierno, como el ministro Luis Caputo, habían mantenido negociaciones secretas días anteriores y apostaron todas las reservas confiando en el próximo rescate norteamericano; finalmente, la estrategia se concretó ante la agudización de la crisis cambiaria.

Impactos, incógnitas y debate de fondo

La maniobra redefinió la relación entre soberanía y dependencia financiera, reabriendo el debate sobre el rol de Estados Unidos en la política económica argentina. Muchos se preguntan ahora si este rescate implica una nueva dependencia o si efectivamente evitó el colapso inminente de la economía local.

  • Aún se desconoce cuántos pesos compró realmente el Tesoro norteamericano. La falta de transparencia alimenta especulaciones y genera distintos enfoques sobre la magnitud y la perdurabilidad de la operación.
  • El swap firmado difiere sustancialmente de los realizados con China: mientras los swap chinos estaban destinados a comercio exterior y eran de difícil disponibilidad para reservas, el acuerdo con EE.UU. apunta directamente a reforzar las reservas líquidas para intervenciones inmediatas.
  • Funcionarios y analistas advierten que la sola señal de intervención es poderosa y puede frenar apuestas contra el peso, aunque la ayuda estadounidense no es infinita; las futuras condiciones de uso e intereses sobre los tramos activados quedan pendientes de publicación.
  • A nivel operativo, la intervención fue posible gracias a bancos de relevancia internacional como Santander, facilitando la conversión instantánea y la llegada de la ayuda al mercado real.

Perspectiva y futuro inmediato

El panorama financiero sigue siendo incierto: el salvataje norteamericano calmó el mercado, pero las incógnitas persisten. El monitoreo del FMI, la evolución del tipo de cambio y el cumplimiento de compromisos internacionales definirán si Argentina puede capitalizar el respiro o si se encamina a nuevas turbulencias en caso de que la ayuda encontrada no alcance o tenga límites inesperados.

 

Fuente/Canal: infobae.com

Lo más visto en los últimos

↑recomendado
Chaco Gobierno del Pueblo