La controversia en torno al diputado José Luis Espert y el empresario Federico "Fred" Machado ha escalado a un nuevo nivel. Documentación proveniente de la justicia de Estados Unidos no solo confirma una transferencia de 200.000 dólares, sino que también desmiente la versión inicial del legislador.
A medida que la causa judicial en Argentina, a cargo del juez Marcelo Martínez de Giorgi, revela más detalles sobre vuelos y reuniones, la defensa de Espert se ve obligada a admitir hechos previamente minimizados, generando una crisis de credibilidad en plena campaña electoral.
El escándalo que une al diputado nacional José Luis Espert con el empresario Federico “Fred” Machado, detenido en Argentina y solicitado en extradición por Estados Unidos por graves cargos de narcotráfico y lavado de activos, se ha profundizado drásticamente. Lo que comenzó con sospechas y acusaciones políticas, hoy se sustenta en evidencia judicial concreta proveniente de Norteamérica y en una causa local que revela un vínculo mucho más estrecho y prolongado de lo que el legislador admitió en un principio.
La Transferencia Confirmada y la Minera Guatemalteca
El eje de la controversia es una transferencia de 200.000 dólares. Durante días, Espert negó haber recibido fondos de campaña de Machado. Sin embargo, la presión mediática y la aparición de pruebas lo forzaron a publicar un video con una nueva explicación. En él, admitió la recepción del dinero, pero aseguró que no fue para su campaña de 2019, sino un pago por su actividad privada como economista, posterior a las elecciones.
Según su relato, Machado le propuso un trabajo de asesoría para la empresa “Minas del Pueblo” en Guatemala. Espert afirma que fue contactado por un tal Iván Morales, a quien Machado habría dejado a cargo de la minera. No obstante, la investigación periodística y judicial ha establecido que “Minas del Pueblo” está intrínsecamente ligada a Fred Machado, quien en 2015 adquirió el 50% de sus acciones. La socia de Machado en otras empresas, Debra Lynn Mercer-Erwin, ya fue condenada en Oklahoma a 16 años de prisión por lavado de dinero, fraude y conspiración para distribuir cocaína, utilizando una flota de aviones.
La defensa de Espert se vio aún más comprometida cuando trascendió un documento del Bank of America, aportado a la justicia estadounidense, que registra inequívocamente la transferencia de los 200.000 dólares. Este dato confirma que los fondos provinieron directamente de la estructura financiera de Machado, contradiciendo el intento de Espert de desvincular el pago del empresario.
La Causa Judicial en Argentina y las Contradicciones
En Argentina, la investigación sobre el financiamiento de la campaña de Espert tramita desde 2021 en el juzgado federal de Marcelo Martínez de Giorgi. Lejos de ser un hecho aislado, la evidencia en esta causa pinta un cuadro de colaboración sostenida. Mientras Espert declaró judicialmente que tras un vuelo a Viedma en 2019 "no volvió a tener contacto" con Machado, el juez Martínez de Giorgi ha confirmado la existencia de al menos 35 vuelos en aeronaves del empresario, no solo uno. El propio piloto de Machado declaró que una secretaria del entorno de Espert le enviaba los itinerarios y listas de pasajeros para los vuelos de campaña.
Testimonios de personas que participaron en aquella campaña, como su ex jefa de prensa, afirman que la relación era mucho más que casual. "Opinaba, participaba y no se vieron una sola vez, como dice Espert. Fueron varios encuentros. Yo misma presencié al menos dos reuniones entre ellos, y después Espert viajó a Estados Unidos para verlo allá", declaró una ex colaboradora.
La Defensa de Espert: "Fui Ingenuo"
Acorralado por las pruebas, el discurso de Espert ha mutado de la negación a la admisión parcial, argumentando ingenuidad. “¿Puedo saber yo en 2019 lo que hace una persona años después?”, cuestionó en una entrevista, afirmando que desconocía las presuntas actividades ilícitas de Machado en ese entonces. Sostiene que los vehículos y aviones los proveían los sellos partidarios que lo apoyaban y que él no manejaba los fondos.
En su video de descargo, puntualizó cinco claves de su defensa:
- Los pagos no fueron de campaña, sino por su actividad privada.
- Jamás recibió fondos que no estuvieran debidamente justificados.
- Jamás recibió fondos de origen sospechoso o ilícito.
- Los trabajos cobrados fueron solo preparatorios o de investigación propia.
- "Puedo haber pecado de ingenuo, pero de delincuente jamás".
Pese a sus explicaciones, el escándalo ha golpeado fuertemente su credibilidad y ha generado una crisis política para el oficialismo, obligando a figuras de alto rango a exigirle que aclare la situación. La investigación judicial sigue su curso y promete arrojar más luz sobre uno de los casos de financiamiento político más resonantes de los últimos años.
Desarrollo propio basado en la fuente/canal original: A24com