El consumo argentino en retroceso: supermercados caen por quinto mes consecutivo y se acentúa la recesión

Las ventas en supermercados acumulan cinco meses de retroceso y tocan su valor más bajo desde diciembre de 2024. Mientras los mayoristas repuntan levemente, el consumo general sigue inmerso en una prolongada recesión.

Quinto mes consecutivo de retracción en supermercados

Según datos revelados por el INDEC correspondientes a agosto de 2025, las ventas en supermercados en la Argentina evidenciaron una nueva caída mensual del 0,2% a precios constantes, alcanzando así el registro más bajo desde diciembre del año anterior. Este resultado se inscribe en una tendencia negativa que acumula cinco meses seguidos de retroceso, sin señales visibles de recuperación para el consumo masivo.

Datos interanuales y cambios en los hábitos de compra

Comparado con agosto de 2024, la variación positiva fue apenas del 0,3%, la menor en lo que va del presente año. Destaca el crecimiento en sectores puntuales como indumentaria, carnes y panadería, aunque otros rubros sufrieron una fuerte reducción real:

  • Electrónicos
  • Frutas y verduras
  • Artículos de limpieza

En cuanto a los medios de pago, solo se vio un aumento en el uso de transferencias y plataformas QR, representando el 13,3% del total de pagos y casi igualando al efectivo, que fue el método con mayor retracción. Las compras con tarjeta tampoco lograron superar los niveles de agosto del año pasado.

Mayoristas: leve repunte desde un piso bajo

Un dato positivo proviene del segmento de autoservicios mayoristas, donde las ventas treparon un 1% en comparación al mes anterior, cortando cuatro bajas mensuales consecutivas. Sin embargo, el nivel general sigue ubicado cerca de los mínimos históricos desde que se tienen registros.
De manera interanual, la caída en estos establecimientos fue marcada: 8,4% menos que en agosto de 2024, especialmente en rubros como electrónicos, frutas, verduras y lácteos.

Consumo en shoppings y perfil de la recesión

Los shoppings tampoco escapan a la desaceleración: el consumo retrocedió 1,9% en términos interanuales, mostrando bajas notorias en electrónica y vestimenta. Este desempeño refuerza el diagnóstico de una recesión persistente, que atraviesa tanto los grandes hipermercados como los locales medianos y centros comerciales.

Factores detrás del estancamiento

  • Baja del poder adquisitivo real y salarios estancados.
  • Ajustes de precios superiores a la inflación en productos básicos.
  • Desaceleración del crédito familiar y caída de la confianza del consumidor.
  • Preferencia creciente por canales alternativos de pago, aunque el efectivo aún predomina en ciertos sectores.

Perspectivas a corto plazo

Con estas tendencias, el consumo masivo sigue sin señales firmes de reactivación en el corto plazo. Las perspectivas inmediatas siguen condicionadas por el contexto electoral, la evolución de precios y los salarios reales, así como eventuales medidas oficiales para impulsar la demanda interna.

 

 Basado en el análisis y redacción original de ambito.com  

Lo más visto en los últimos

↑recomendado
Chaco Gobierno del Pueblo